La situación económica hace inviable un eventual gobierno de RC5, sin desdolarizar.

La situación económica hace inviable un eventual gobierno de RC5, sin desdolarizar.

Facebook
Twitter
LinkedIn

La situación económica hace inviable un eventual gobierno de RC5, sin desdolarizar.

La situación económica hace inviable un eventual gobierno de RC5, sin desdolarizar.

Con un riesgo país que ayer llegó a 1.840 puntos y con una deuda pública total de US$ 75.340,58 millones de dólares, es muy difícil que un eventual gobierno de Revolución Ciudadana pueda administrar el país sin eliminar la dolarización. Porque no tendría forma de financiar el Presupuesto General del Estado. Más cuando se ha comprometido con Pachakutik a no ampliar la explotación petrolera, a eliminar la minería a gran escala y a reducir el IVA al 12% so pena de paralizaciones de la CONAIE, según Leonidas Iza.

Si cada año el déficit fiscal (más gasto que ingresos) bordea los USD$ 5.000 millones de dólares, la única forma de financiar hasta el momento ha sido con más deuda. Sólo en el año 2025, el Estado ecuatoriano debe pagar alrededor de USD$ 6.000 millones en números redondos.

Pero nueva deuda con un riesgo país de 1.840 puntos significa un interés del 18% anual, lo que es imposible para cualquier economía.

Otra forma de financiar la Presupuesto General del Estado con más impuestos, pero ¿cómo hacerlo reduciendo el IVA al 12% como lo propone Luisa González?

Otra forma de financiamiento es elevar la economía para que existan más ingresos al erario nacional, para lo que debería incentivarse la inversión privada fresca y darles las garantías necesarias volviendo a implementar los acuerdos internacionales en esta materia que fueron eliminadas en la época de Correa y a su vez continuar con la apertura de mercados con los Tratados de Libre Comercio que también fueron rechazados en esa época.

Quedando una tercera posibilidad que RC5 la ha propuesto con algunas contradicciones, porque mientras Rafael Correa, Ricardo Patiño, Diego Borja, Andrés Aráuz, legisladoras de RC5 y en su momento la misma Gonzalez han hablado de «ecua-dólares» o monedas nacionales paralelas, en el discurso político, sin embargo, se ha dicho que la defenderán, sin que haya sido totalmente asegurado, por ejemplo, con una reforma a la Constitución que diga expresamente que el dólar es la moneda «única» y no simplemente la moneda «oficial»; palabra que es fácilmente vulnerable con una moneda «extraoficial».

Las cifras publicadas del riesgo país de 1.840 puntos en la página del Banco Central del Ecuador coinciden con las últimas encuestas del empate técnico entre los dos finalistas y la firma del acuerdo RC5 con Pachakutik, mientras el 8 de febrero, un día antes de la primera vuelta estuvo en 903 puntos cuando las encuestas le daban el triunfo en primera vuelta a Daniel Noboa. Desde el 9 de febrero en la noche y hasta la fecha en la segunda vuelta ha subido 937 puntos, o el 103,7%. esto sin ánimo de engañarnos se debe a que Luisa González hereda el no pago de Rafael Correa, más el no incremento de explotación petrolera, la reducción minera y la reducción del IVA.

Para administrar un país con tal alto riesgo país, se requiere generar confianza en que se pagará la deuda pública. ¿cuál de los dos candidatos tiene la propuesta mejor para ganar confianza?

El antecedente de Rafael Correa y Ricardo Patiño, en no pago de deuda externa en 2007-2008, influirá en un posible gobierno de esa misma tendencia.

En resumen, Ecuador necesita mejorar su productividad, fortalecer su posición fiscal, e impulsar la inversión privada para:

  • Reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida Generar empleo adecuado.
  • En general, resolver problemas económicos, sociales y políticos Los principales retos económicos de Ecuador, son. Avanzar en reformas estructurales.
  • Deuda pública externa por usd$ 39.390 millones y deuda interna por USD$ 35.950,58 para un total de us$ 75.340,58 millones de dólares.
  • Riesgo país 1.840 de ayer 8 de abril, mientras el 8 de febrero, un día antes de la primera vuelta estuvo en 903 puntos. en la segunda vuelta subió hasta ayer 937 puntos, o el 103,7%.
  • Elevar la economía ecuatoriana que ha estado en recesión y con un crecimiento bajo y negativo en los últimos trimestres.

Mantener la dolarización.

Resolver los problemas estructurales como la precariedad del mercado laboral, nivel de subsidios y en los últimos tiempos el nuevo desafío del sistema de aranceles impuesto por la administración de Donald Trump en los estados unidos.

La reflexión debe responder las siguientes preguntas: ¿Cuál de los dos candidatos garantiza y defenderá la dolarización con políticas serias y responsables ajustadas a la realidad y disciplina fiscal? ¿Quién garantizará con una enmienda constitucional seria sin reservas la vigencia del dólar como moneda «única» y no simplemente «oficial» que deja la puerta abierta a una no oficial? ¿Quién no emitiría «ecuadó­lares» y la «dolarización a la ecuatoriana»? ¿Quién garantiza una política fiscal permanente, cuidando no gastar más de lo que ingresa al erario nacional? ¿Quién no recurrirá a más deuda pública de manera agresiva para financiar gastos corrientes? ¿Quién mantendrá los acuerdos con el FMI para garantizar préstamos de largo plazo y a baja tasa de interés?¿Quién respetará los ahorros de los ciudadanos depositados como reserva en el Banco Central para su custodia en la Reserva Monetaria Internacional? ¿Quién respetará la autono­mía del Banco Central y no lo usará como caja chica? ¿Quién proyecta seguridad al sistema monetario y financiero? ¿Quién proyecta confianza en los inversionistas financieros con un riesgo país bajo? ¿Quién creará las condiciones para garantizar la inversión privada nacional y extranjera? ¿Quién respetará los tratados de libre comercio y la apertura de mercados con otros países?

El objetivo de estas preguntas es reflexionar a conciencia el voto en materia de economía y generación de empleo, como lo hemos hecho con educación, salud, seguridad social, gobernabilidad y mañana con criminalidad y seguridad, a la luz de lo que se discutió en el debate presidencial, teniendo en mente las ofertas que cada uno de los candidatos finalistas plantea bajo la orientación de sus respectivas ideologías políticas, experiencias y conocimientos para que nuestros oyentes reflexionen el voto a conciencia para este 13 de abril 2025.

EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO

MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2025 Por Washington Delgado L.