La construcción de pasos a desnivel en Guayaquil, una obra pensada para aliviar el tráfico vehicular en zonas de alto congestionamiento, se ha convertido en el centro de un debate nacional. La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, presidida por el legislador Ferdinan Álvarez (ADN), ha decidido intervenir en este asunto, en respuesta a una solicitud ciudadana que plantea dudas sobre la transparencia del proceso y la legalidad de los contratos suscritos por el Municipio de Guayaquil.
¿Qué está en juego con los pasos elevados en Guayaquil?
Los pasos a desnivel, también conocidos como viaductos o pasos elevados, son estructuras diseñadas para permitir el flujo continuo del tráfico en intersecciones altamente transitadas. En el caso de Guayaquil, se proyectan dos obras de este tipo: uno en la Avenida del Bombero, y otro en una zona aún no especificada. Estas obras han sido impulsadas por el Municipio de Guayaquil con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Sin embargo, lo que parecía una mejora en la infraestructura vial se ha convertido en un foco de inquietud para ciertos colectivos ciudadanos como Acción Los Ceibos, que han elevado su voz pidiendo que se investigue el proceso de contratación, las condiciones del préstamo y el posible impacto ambiental que estos proyectos podrían generar.
La intervención de la Asamblea Nacional
En un video publicado el 3 de julio de 2025 en la red social X, el asambleísta Ferdinan Álvarez anunció que, como presidente de la Comisión de Fiscalización, ha decidido actuar frente a las denuncias recibidas. En sus propias palabras, afirmó que “la justicia empieza escuchando”, y que su compromiso es llevar adelante una fiscalización responsable.
La Comisión ha solicitado al Municipio de Guayaquil:
- Copia del contrato de préstamo suscrito con la CAF.
- Informes técnicos sobre la necesidad y viabilidad de los pasos a desnivel.
- Evaluaciones de impacto ambiental.
- Información complementaria al Ministerio de Ambiente.
Estos documentos permitirán verificar si se cumplieron los procesos legales correspondientes y si existen riesgos para los ciudadanos y el entorno.
Acción Los Ceibos: la voz de la comunidad organizada
El colectivo Acción Los Ceibos representa a varios barrios del norte de Guayaquil, particularmente de las zonas aledañas a la Avenida del Bombero, donde se ejecuta una de las obras más cuestionadas. Según sus voceros, el proyecto fue iniciado sin una consulta previa y sin estudios de impacto debidamente socializados.
Los vecinos argumentan que el paso elevado podría:
- Afectar la movilidad peatonal y la seguridad vial en la zona.
- Incrementar la contaminación ambiental y acústica.
- Alterar el paisaje urbano sin resolver de fondo el problema del tráfico.
Además, han señalado posibles irregularidades en la adjudicación del contrato y la falta de transparencia en el uso de recursos públicos.
El Municipio de Guayaquil bajo la lupa
El Cabildo porteño ha defendido la legalidad de la obra, alegando que se trata de un proyecto prioritario para la ciudad. Ha asegurado que el financiamiento otorgado por la CAF cumple con los estándares internacionales y que el diseño estructural fue avalado por expertos.
No obstante, hasta la fecha no se ha hecho pública la totalidad del contrato ni los informes técnicos correspondientes, lo que ha levantado sospechas y generado malestar en sectores ciudadanos y políticos. La falta de información clara y accesible ha sido uno de los principales detonantes del proceso de fiscalización.
Implicaciones políticas del caso
La entrada de la Asamblea Nacional en este debate local tiene varias aristas. En primer lugar, pone en evidencia un conflicto de competencias entre el poder legislativo y los gobiernos autónomos descentralizados. Si bien la Asamblea tiene la facultad de fiscalizar, el involucramiento en asuntos municipales puede interpretarse como una intromisión política, especialmente en un año preelectoral.
En segundo lugar, la figura de Ferdinan Álvarez toma protagonismo como un actor político que busca marcar distancia con las gestiones municipales anteriores. Su participación activa puede posicionarlo como un referente de control y fiscalización dentro de su movimiento político, Acción Democrática Nacional (ADN).
La transparencia como demanda ciudadana
Más allá de la disputa política, este caso revela un clamor creciente por transparencia en la gestión pública. Los ciudadanos demandan información clara, accesible y oportuna sobre cómo se usan los recursos públicos, especialmente en obras de gran envergadura.
En un país como Ecuador, donde la corrupción ha sido un mal persistente, los procesos de fiscalización no solo deben ejecutarse con firmeza, sino también con responsabilidad, evitando caer en el espectáculo mediático y priorizando el interés público.
La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, bajo la presidencia del asambleísta Ferdinan Álvarez, anunció que iniciará una intervención oficial en el proyecto de los pasos elevados en la Av. del Bombero, en Guayaquil. Esta medida surge como respuesta a múltiples… pic.twitter.com/go313QADch
— Radio Forever (@925forever) July 3, 2025