Si la economía interna está afectada, el aporte de las exportaciones es fundamental para cerrar el 2024 con un crecimiento económico que, aunque no cubra todas las expectativas, por lo menos permita esperar mejores días en el 2025 si se continúa concretando los tratados de comercio con Corea del Sur y Canadá.
De acuerdo al informe del Banco central, entre abril y junio del 2024 la economía se contrajo un 2,2% debido a tres factores: reducción del 8,2% de la formación bruta de capital fijo (FBKF), reducción del consumo de los hogares en 2,2% y a la disminución del 0,6% de la inversión pública en bienes y servicios.
Preocupa la reducción del FBKF por cuanto significa que ha decrecido la inversión en bienes utilizados en los procesos productivos en la actividad privada, especialmente maquinaria y equipo de transporte. Según el informe la construcción se contrajo en 17,2%.
El consumo de los hogares se contrajo en 2,2% por la caída de la demanda de textiles y calzado, servicios de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida.
De otro lado, en lo positivo, en el segundo trimestre de 2024, el valor de las exportaciones fue de USD 8.876,1 millones, que representó un crecimiento del 9,9% en comparación con el primer trimestre de 2024 y del 15,3% en relación con el mismo período de 2023.
El buen desempeño interanual de las exportaciones fue impulsado por mayores ventas de petróleo crudo, camarón elaborado, cacao, pescado y atún en conservas o enlatado, minerales metálicos como concentrados de cobre y plomo. Es decir, productos generalmente tradicionales, por lo que debemos insistir en incorporar nuevos productos al paquete de exportación.
Como un dato referencial, las importaciones en el segundo trimestre alcanzaron en valor FOB un total de USD 6.841,7, con un crecimiento del 7,5% sobre el trimestre anterior, pero con una contracción de 2,4%, con respecto a igual trimestre de 2023.
Así la balanza comercial total tuvo un superávit de USD 2.032,4 millones con un crecimiento de USD 1.345,2 millones en comparación con el mismo período del 2023. En estas cifras se incluyen la balanza comercial petrolera favorable de USD 687,1 millones y de la no petrolera de USD 1.345,2 millones.
De tal manera que los empresarios ecuatorianos podrían enfocarse mayormente en aprovechar los tratados de comercio ya en vigencia con China y Costa Rica y estar preparados para la puesta en vigencia de los tratados con Corea del Sur y Canadá dentro de poco tiempo.
EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO, MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2024.
Por: Washington Delgado L.
#Economía #Ecuador #comercio #exportaciones #EditorialForever