Social

Salarios de acuerdo a productividad y competitividad y salarios para una vida digna

Luego de la última sesión tripartita, Gobierno, empresarios y trabajadores, no se llegó al consenso para fijar el salario básico para el 2025; tal como sucede todos los años en nuestro país. Obviamente, porque es muy difícil congeniar intereses cuando no están claros los objetivos comunes.

Los empresarios consideran que los salarios van de acuerdo a la productividad y la competitividad que permite al capital, tecnología y capacidad humana crecer. Los dirigentes de los gremios consideran que el empresario debe compartir sus utilidades con los trabajadores para asegurarles un sustento para una vida digna.

Desde la década de los años setenta del siglo pasado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ya publicó fórmulas que superan estas distancias uniendo los objetivos, que lastimosamente en Ecuador aún no se aplican, porque no se ha llegado a un consenso para modernizar el Código de Trabajo.

En el 2010 la OIT publicó un manual que en su introducción dice: «Hoy en día la competitividad se mide en función del uso de tecnología de punta, alta productividad y calidad de productos y servicios ofertados en mercados cada vez más internacionalizados; en tal virtud, los diversos modelos de gestión empresarial le han asignado especial atención al mejoramiento de la productividad de los diferentes factores productivos de las empresas, concibiendo al recurso humano, como el activo estratégico, mediante el cual pueden generar ventajas competitivas dinámicas y sostenibles, a través del desarrollo de nuevas competencias laborales».

En otras palabras, la OIT desde hace décadas está consciente que la competitividad, medida en función de la alta productividad, la tecnología de punta y el recurso humano unidos son las formas de generar las ventajas competitivas y sostenibles en el tiempo para desarrollar las competencias laborales.

Pero en Ecuador, una vez más, ante el desconocimiento de estas formas de acercar intereses entre las tres partes, Gobierno como facilitador y empresarios y trabajadores como colaboradores, las diferencias en cifras son amplias en las propuestas para el año 2025.

La Federación Unitaria de Trabajadores (FUT) comenzó planteando un incremento de $104 dólares a los $460 actuales, es decir llegar a $564 dólares con miras de igualar la canasta básica estimada en más de $800 dólares mensuales; los empresarios hacen sus cálculos y proponen sobre una inflación del 1,25% llegar a $6,95 dólares de incremento, es decir $466,95; el Ministerio de Trabajo, considera que aplicando la fórmula matemática sería un incremento de $10 dólares.

Ante la falta de consensos para fijar el salario básico del próximo año, el Ministerio de Trabajo será el encargado de establecer esta modificación. La titular, Ivonne Núñez, precisó que el incremento podría ser menos de USD 10 mensuales.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el mes de noviembre 2024 la Canasta Familiar Básica tiene un costo de 804,79 USD, y la Canasta Familiar Vital, un costo de 562,08 USD.

Como desde hace varios años atrás se estima que el ingreso familiar lo aportan 1,6 perceptores de Remuneración básica unificada, para este año se estima en 858,67 USD lo que plantea un excedente en el consumo de 53,88 USD2, esto es el 6,69% del costo actual de la Canasta Familiar Básica; y, un excedente en el consumo de 296,59 USD, esto es el 52,77% del costo actual de la Canasta Familiar Vital.

Si el salario digno es la remuneración que recibe una persona trabajadora en un mes laboral estándar en un lugar determinado y que es suficiente para permitirse un nivel de vida digno para él y su familia, si tomamos en cuenta lo que se calcula en el INEC, el salario básico ecuatoriano estaría acorde con garantizar la vida digna. Sin embargo, los trabajadores no lo piensan así.

Uno de los factores que debería discutirse en estas ocasiones, es la gran necesidad de modernizar el Código de Trabajo. Para que, entre otros elementos, se supere lo paradójico que resulta escuchar a los jóvenes decir que tan pronto se gradúen, emigrarán del país a buscar mejores condiciones en otros lugares del mundo, pero sin anotar que irán a emplearse en trabajos por horas que en Ecuador no están permitidos y que incluso fueron rechazadas como alternativas de empleo en la última consulta de abril 2024.

Será acaso posible que los dirigentes gremiales acepten negociar fórmulas de negociación laborar pensando en ¿cómo contribuir a la productividad y competitividad de las empresas ecuatorianas que les permita mejorar sus condiciones salariales para proveerles una vida digna?

EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO, VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2024.

Por: Washington Delgado L.

#SBU #salarios #sueldos #Ecuador #CódigodeTrabajo #MinisteriodeTrabajo #FUT #OIT

Noticias relacionadas

Social

Corte Constitucional regula medidas cautelares para frenar a los jueces que las han otorgado de forma ilegal

Los magistrados de la Corte Constitucional revocan medidas cautelares con las cuales habían recuperado su libertad más de 22 personas
Caída de Facebook e instagram
Social

Facebook e Instagram sufren caída a nivel mundial: Meta confirma fallas en el servicio

La mañana de martes 5 de marzo de 2024, usuarios a nivel mundial reportaron fallas en las redes sociales de