Social

Receta para destruir un país: endeudarlo y corromperlo

Endeudarlo inflando el aparato estatal más allá de su capacidad de pago para financiar un Presupuesto General del Estado en el que los egresos son superiores a los ingresos, pensando en que el precio del petróleo jamás iba a bajar de USD $100 dólares el barril.

Corromperlo destruyendo la institucionalidad a través de normas constitucionales y legales excesivamente garantistas a favor de los delincuentes, que llevó a la corrupción sistemática.

Salir de ambas situaciones será muy difícil. Con un costo político altísimo para el actual como para el futuro Gobierno, cualquiera que sea electo. Lo que nos trae a la mente aquella historia de que en plena fiesta se comunicó que por razones de presupuesto del anfitrión se iba a reducir el tamaño de la torta por lo que se preguntó quién estaba dispuesto a colaborar con la compra de la torta, o renunciar a su parte o por lo menos reducir la parte que le tocaba. El resultado fue desastroso. Nadie lo aceptó y la fiesta se acabó.

Si sólo tomamos el Presupuesto General del Estado de 2024 como referencia, vemos que los INGRESOS TOTALES son USD $ 24.039, con INGRESOS PERMANENTES de USD $ 19.928 e INGRESOS NO PERMANENTES de USD $ 4.110. Mientras los GASTOS TOTALES llegan a USD $ 28.848, con GASTOS PERMANENTES por USD $ 20.569 y los GASTOS NO PERMANENTES a USD $ 8.278 millones de dólares
Nótese que en los gastos permanentes están incluidos las TRANSFERENCIAS CORRIENTES por USD $ 5.108 millones, entre las que se incluyen al IEES 2.388; ISSFFA 463 millones; ISSPOL 231 millones; BONOS 1.294; y OTROS USD $731.

Con lo que el resultado primario arroja un déficit de USD $ -1.180 y el RESULTADO o déficit TOTAL -4.808; es decir que los subsidios superan al mismo déficit.

Así las cosas, ¿cómo se financian los déficits desde el año 2014 en que cayó el precio del petróleo? Con deuda pública interna y externa, y en ese año con la metida de mano al IEES, al BCE y la preventa petrolera.

En estos días en que está vigente el debate sobre la generación eléctrica para enfrentar los apagones, se centra en que el Estado no cuenta con los recursos suficientes ni para mantenimiento del sistema eléctrico nacional y peor para nuevas inversiones. Como respuesta emergente el Gobierno actual anuncia la eliminación del subsidio al consumo eléctrico a dos grandes mineras y aún no se aclara si se eliminará el subsidio a la gran industria. Animándose a ponerle el cascabel al gato.

Pero por el momento es necesario tener en cuenta varios datos para intentar corregir las distorsiones entre el costo de producción, transmisión y distribución de electricidad con la tarifa que pagamos los ecuatorianos desde la medida que tomó el Gobierno de Rafael Correa con el Mandato Constituyente 15, en el año 2008. Hoy, la tarifa del kilovatio hora (kw/h) tiene precios diferentes según el tipo de consumidor que hace bastante complejo su análisis y seguramente el costo político de ajustar a la realidad esta distorsión. En realidad Ecuador tiene la tarifa más barata del sector en comparación con otros países y no necesariamente la mejor producción eléctrica.

Según un cuadro publicado por Primicias a partir de datos de la Cámara de Minería del Ecuador el costo de generación hidroeléctrica es de $ 3,32 ctvs de dólar por kilovátio/hora (KW/H), al que incrementando el costo de transmisión de alto voltaje 2 al que se enlazan las dos grandes mineras llega a $4,09 ctvs el KW/H; agregada la subtransmisión de alto voltaje 1, llega a $4,36 y con la distribución a empresas a $5,64 ctvs y a los hogares a $11,56 ctvs y si el promedio de precios al consumidor está en $9,2 ctvs por KW/H en el mejor de los casos, es obvio que se debe revisar más al detalle.

Comenzando con las tarifas en hogares de menor consumo de hasta 130 kilovatios hora en la Costa y 110 en la Sierra que tienen una tariga de USD 4,0 ctvs.; el resto de hogares paga USD 10,0 ctvs.; las empresas privadas en el grupo de Alto Voltaje 2 entre las que están las dos mineras y dos acereras tienen tarifas entre USD 0,05 y USD 0,08 kw/h, según el horario de consumo, porque no usan el servicio de subtransmisión y distribución como las empresas en general y los hogares. Pero los industriales que reciben energía de medio voltaje (demandan menos que las del grupo AV2) tienen tarifas de entre USD 7,0 y USD 9,0 ctvs. kw/h, según el horario de consumo, según Primicias y otras publicaciones.

A estos valores, según varios expertos se debe sumar los costos escondidos, tales como los costos de los sindicatos y las pérdidas negras, que no son otra cosa que el robo de energía eléctrica que puede llegar hasta un 10% si no es más.

De otro lado, si el promedio de precio es de USD 9,2 ctvs. Roberto Aspiazu presidente de la Cámara de Energía de Ecuador dice que la tarifa de Ecuador «es de las más bajas de la región». Por ejemplo, para un consumo de 200 kWh- mes, la Tarifa de Perú es de 15,90 cUSD/kWh y de Colombia es de 20,60 cUSD/kWh, comparada con la de Ecuador de 9,01 cUSD/kWh, según Aspiazu.

La tarifa industrial en el Ecuador tiene un valor promedio de 8,58 cUSD/kWh que es menor a la de Perú con 9,78 cUSD/kWh y mucho menor a la de Colombia que es de 18,44 cUSD/kWh.

Todo esto sin considerar que el costo de generación de la energía hidroeléctrica es más bajo que el de las térmicas, que consumen combustibles fósiles. «La generación hidroeléctrica es más o menos 0,32 ctvs el kw/h las térmicas llega hasta USD 12 ctvs. o más».

¿Cómo corregimos estas distorsiones?

EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO, JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2024.

Por: Washington Delgado L.

#Ecuador #Gobierno #PresupuestoGeneraldelEstado #DanielNoboa #RafaelCorrea

Noticias relacionadas

Social

Corte Constitucional regula medidas cautelares para frenar a los jueces que las han otorgado de forma ilegal

Los magistrados de la Corte Constitucional revocan medidas cautelares con las cuales habían recuperado su libertad más de 22 personas
Caída de Facebook e instagram
Social

Facebook e Instagram sufren caída a nivel mundial: Meta confirma fallas en el servicio

La mañana de martes 5 de marzo de 2024, usuarios a nivel mundial reportaron fallas en las redes sociales de