Los desafíos de Daniel Noboa incluyen apoyar a la ministra del Interior, Mónica Palencia hoy, y resolver el problema del estiaje a mediano plazo.
Sobre el estiaje y los apagones, Noboa ofrece incorporar 1.598 megavatios (MW) al sistema eléctrico del país; 1.179 MW entre octubre, noviembre y diciembre de 2024 y 419 MW más hasta abril del 2025.
Sobre la violencia, hoy la ministra Palencia deberá demostrarle al país, más que a los asambleístas interpelantes, que ha cumplido con los resultados esperados contra las bandas organizadas.
Para analizar el caso del estiaje, contamos con el Boletín 393 publicado ayer 22 de octubre por la Secretaría General de Comunicación en el que informa con el titular: «EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE DANIEL NOBOA INTEGRARÁ UN TOTAL DE 1.598 MW AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PAÍS».
En lo personal considero que se ha propuesto varias metas de corto plazo que dependen de un cumplimiento preciso. Por lo que es de esperar que su equipo de trabajo sea lo más eficiente y eficaz posible. Lo que además redundará en la recuperación de su imagen y posiblemente la intención de votos para su reelección que según algunos entendidos habría bajado en las encuestas.
¿Cómo logrará llegar a los 1.598 megavatios que no sólo se incorporarán al sistema de generación eléctrica permanente, sino que además supliría el incremento necesario para apoyar el desarrollo productivo del país?
Según el boletín:
434 MW ya han sido incluidos hasta el momento y ya se encuentran funcionando, de los cuales:
o 100 MW mediante alquiler de barcaza.
o 334 MW recuperados en Centrales Térmicas reparadas:
33 MW Álvaro Tinajero
36 MW Aníbal Santos
8 MW Santa Elena II (reposición de motores)
42 MW Esmeraldas II
34 MW Quevedo II (reposición de motores)
85 MW Trinitaria
96 MW Enrique García
241 MW en generación permanente en tierra se incorporan desde noviembre:
o 91 MW en Esmeraldas.
o 100 MW en Salitral
o 50 MW en Quevedo
300 MW se incorporan en diciembre en renta en tierra:
o 260 MW Pascuales
- 40 MW Termogas Machala
- 204 MW en Toachi Pilatón se empezarán a incorporar desde diciembre.
419MW se sumarán en el primer cuatrimestre del 2025 en compra de generación terrestre (unidades de generación contenerizadas):
- o 100 MW San Juan de Manta
- o 152 MW Térmico Esmeraldas
- o 17 MW Santa Elena II
- o 30 MW Santa Elena IV
- o 120 MW Durán
TOTAL: 1598 MW
Juicio político contra la ministra del Interior, Mónica Palencia
En el caso del juicio político de hoy contra la ministra Mónica Palencia, creemos que más allá de lograr los votos necesarios para impedir la censura en contra de la ministra, deberá demostrarle al pueblo ecuatoriano que se ha cumplido la obligación de implementar el plan Fénix para combatir la criminalidad y devolver la seguridad al país; más que la segunda causal que la acusa de incumplir sus funciones al permitir la incursión de la fuerza pública en la Embajada de México en Quito para apresar al expresidente Jorge Glas, porque se considera que en este tema al momento no existe predisposición de apoyo a esa acusación ni por el Partido Social Cristiano y el movimiento Construye y los independientes.
Por lo que al parecer el tema central será el de seguridad. A este respecto la ministra en su exposición de descargo deberá explicar al pueblo ecuatoriano, más que a los mismos asambleístas por más que sean los representantes del pueblo, el trabajo realizado bajo su liderazgo y habrá que ver si políticamente convence a los asambleístas o si se mantienen en su idea de juicio político, lo cual sería una decisión previamente decidida sin escuchar los argumentos.
Sobre este tema, ayer se publicó el BOLETÍN N1/4 131 – 22 DE OCTUBRE DE 2024 que presentó el Bloque de Seguridad en una rueda de prensa desde la Comandancia General de la Policía Nacional, en el norte de Quito.
Homicidios intencionales
En él se informa que los homicidios intencionales se redujeron en un 17,3% entre el 1 de enero y el 20 de octubre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023.
El viceministro de Seguridad Pública (S), Guido Núñez, informó que en el caso de Quito se registra una reducción del 15 % en homicidios intencionales; en el distrito de Manta la disminución es del 29,2 %; —y entre el 6 de junio al 20 de octubre del 2024— 475 personas fueron aprehendidas, lo que subió la tasa de aprehensión al 12 %. Mientras que, en Durán los homicidios intencionales que, en 2023 llegaban a 204, ahora se registran 175, es decir con una reducción del 14,2 %, dice el boletín. En lo personal creo que no es suficiente.
Decomiso de drogas
Asimismo, dice el informe que los trabajos tácticos del Bloque de Seguridad permitieron un incremento del 28,4 % considerable de la incautación de drogas, llegando a decomisar 231 toneladas de estupefacientes entre el 1 de enero hasta el 20 de octubre del año en curso; en relación a las 180,31 toneladas decomisadas en 2023.
Atención a llamadas de emergencia ECU 911
Por su parte, el general de la Policía Nacional (s), Fausto Buenaño, destacó que la fuerza pública atendió más de dos millones de llamadas de emergencia a través del ECU 911.
Decomiso de armas y desarticulación de bandas
En paralelo, ejecutaron 658.831 operativos se han decomisado 8.615 armas de fuego, 325.205 municiones, 18.152 armas blancas evitando el cometimiento de delitos; y de lo que va del año se han desarticulado 1.307 grupos delictivos y 1.236 personas fueron detenidas por secuestro y extorsión.
Uno de los operativos relevantes se realizó en Durán llamado “Tormenta 3”, desde la cual se allanaron varios inmuebles utilizados como centros de operaciones de grupos armados organizados. El resultado fue la aprehensión de 13 antisociales (dos de ellos adolescentes).
Cápsulas de seguridad de candidatos
Buenaño también detalló que 288 servidores policiales formarn las cápsulas de seguridad para los binomios presidenciales de las elecciones generales 2025.
Desarticulación de grupos vinculados a la minería ilegal
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, destac que dentro del trabajo colaborativo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas (FF.AA.), se han desmantelado grupos criminales en distintas zonas del país; incluso aquellos involucrados en la minera ilegal.
Por ejemplo, los efectivos militares decomisaron 7.800 galones de combustible en Manabí, Loja y Guayaquil utilizado en la estructura narcodelincuencial y a la actividad ilegal relacionada con la minería.
En este último punto, el titular de Defensa aclaró que dentro de los operativos ahora las minas se destruyen a través de detonaciones controladas, afectando también la venta de oro que financia la venta ilcita de armas y municiones: “Mina ilegal que encontramos, mina ilegal que destruimos por completo”, expresó.
Trabajo de los militares
En la misma línea, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela, detalló que las y los militares desplegados en todo el país, sobre todo en El Oro, Guayas, Manabí, Esmeraldas, Pichincha y Santa Elena, ejecutaron 265.515 operativos, con los siguientes resultados: se decomisaron 3.200 armas letales, 226.160 municiones, 103 toneladas de sustancias sujetas a fiscalización, 360.000 galones de combustible, dos millones de dlares en efectivo, 79.678 explosivos y el cierre de 15 pasos ilegales y 36 pistas clandestinas.
Bases militares y cooperación extranjera
En cuanto al proyecto de Ley sobre la reforma constitucional de bases militares, Loffredo exhortó a la Asamblea Nacional: “Necesitamos el compromiso de los 137 asamblestas para que, así como lo hizo la Corte de manera unánime, demuestren al país que ellos están del lado correcto y le digan sí al país y sí a la seguridad”.
Al final de la rueda de prensa, el ministro de Defensa destacó la cooperación internacional contra el narcotráfico transnacional, luego de realizarse la semana pasada la Reunión de Ministros de Defensa de América, desde Argentina.
EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO, MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2024.
Por: Washington Delgado L.
#FaustoBuenaño #DanielNoboa #Ecuador #MónicaPalencia #juiciopolítico #estiaje