La pregunta que se debe hacer a cada uno de los 14 precandidatos presidenciales que hasta el momento han sido mencionados es: ¿cómo gobernará el país con egresos mayores a los ingresos tal como se viene repitiendo desde el año 2014? Porque sólo en el año 2024 el déficit es de $4.808 millones de dólares, según el Presupuesto General del Estado (PGE); a los que se les debe sumar los más de $5.000 millones del que se arrastra desde el 2023.
Así como la deuda pública total de Ecuador que sumó USD 75.227 millones hasta agosto de 2023, lo que equivale al 62% del Producto Interno Bruto (PIB) del país; y que actualmente se la estima en $84 MM y de seguir la tendencia sin las reformas estructurales y la reducción del gasto público, podría llegar hasta $90 MM dentro de pocos años. Cifra que hace imposible una buena administración del Estado.
Según el anexo 9 del PGE en el 2024 los pagos por amortización de deuda pública y otras obligaciones se estiman en USD 8.630,62 millones. En deuda interna USD 3.055,54 millones. En deuda externa USD 2.187,07 millones. Adicionalmente, se estiman egresos de caja para cubrir el pago de cuentas por pagar de años anteriores por USD 3.190 millones; en que se incluye el pago de obligaciones de años anteriores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), obligaciones con Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), Universidades, Banca Pública y proveedores privados.
Además, pagos de Certificados de Tesorería y/o Notas de Tesoro (CETES/NOTES), las cuentas por pagar de años anteriores (devengadas y no pagadas) y las devoluciones por manejo de liquidez.
En el 2024 se debe pagar $3.961 millones de dólares de deuda a Organismos Multilaterales, Gobiernos, Bancos y Bonos Internacionales, según el PGE.
En total el Gobierno de Daniel Noboa tendrá que pagar al menos USD 5.380 millones de deuda externa hasta 2025 que entregue el poder o sea reelecto. La mayor presión será en el 2026 y 2027. Entre 2024 y 2029 el Estado se pagarán préstamos externos por USD 21.053,9 millones, sin contar con los intereses.
Todo esto como resultado del incremento del gasto entre los años 2007 y 2014 que sumaron hasta tres veces los promedios anteriores, llegando a superar el 40% permitido sobre el Producto Interno Bruto (PIB) sin haber cambiado la estructura de la economía ni incrementado la productividad del país sentando las bases para no depender del precio del petróleo y su peso.
Luego, entre el 2015 y el actual año 2024, sólo se ha logrado mantener el gasto del Estado mediante un círculo perverso con déficit fiscal, pago oneroso de deuda pública, más deuda y acumulación de intereses por aplazamiento de pagos, falta de inversión pública, falta de inversión extranjera, caída de producción petrolera, incremento de impuestos, cierre de negocios por la violencia del terrorismo.
Y en lugar de buscar incentivar que los bancos presten más, se han creado impuestos “temporales”, con el resultado de menos dinero para financiar producción y emprendimiento. Ahuyentando la inversión privada incluso en generación de energía eléctrica.
Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Guayaquil, para solucionar el tema del empleo en Ecuador se necesitarían al menos $36.000 millones de Inversión Extranjera Directa (IED). Lo que en 10 años sería en promedio $3.600 millones anuales, es decir, casi 10 veces más que los $372 millones de IED que se lograron atraer en 2023; o casi 45 veces más que el promedio de $800 millones de capitales que han llegado al año al Ecuador en los últimos 15 años.
Si no se destraban las barreras que impiden la inversión privada, que pasa incluso por cambios en la Constitución de 2008, el país no podrá salir de la trampa del bajo crecimiento y la creciente informalidad.
Sólo en subsidio Ecuador gastará $7.799,56 millones en el año 2024, según el anexo 6 de PGE que representan el 21,95% del total de gastos, estimados en USD 35.536,04 millones; y, representa el 6,41% en relación al PIB estimado para el año 2024.
Aparte de los combustibles, los subsidios sociales serán de USD 4.706,89 millones en el 2024, según el PGE, compuesto por el 65,48% en Seguridad Social (Contribuciones del Estado al IESS, ISSFA e ISSPOL), el 32,91% Desarrollo Social (Bonos y pensiones sociales y, Ayudas Sociales), el 0,87% Desarrollo Urbano (Incentivos para vivienda), el 0,39% Desarrollo Agrícolas (Subvenciones, aseguramiento agropecuario e incentivos) y el 0,35% de Créditos Productivos (Tasas de intereses preferenciales).
Ecuador padece de populismo ejecutivo y legislativo crónico que no permite las reformas estructurales. En la Asamblea se han aprobado leyes que implican más gasto público y más responsabilidades para el Estado, como el financiamiento de las elecciones de los representantes de trabajadores y empresarios en el IESS, sin ningún tipo de financiamiento y en contra de la Constitución, porque el Estado no puede gastar dinero en otras entidades autónomas aunque sean públicas. Existen otros ejemplos como la ley que subió los sueldos a los maestros o la ley que busca asignaciones automáticas para los gobiernos locales, como si hubiera disponibilidad fácil de liquidez.
Entre el 3 y el 17 de agosto, se definirán los candidatos que participarán en las elecciones presidenciales de febrero del 2025. Se han anunciado nombres de precandidatos. Al momento hay 14, incluyendo al presidente Daniel Noboa. Incluso hay 4 políticos que ni siquiera cuentan con el apoyo de partidos o movimientos.
¿Cuál de los 14 precandidatos tendrá el conocimiento o la varita mágica para gobernar con tantos desafíos económicos? O ¿Seguirá el consejo de algunos asesores de los 10 años de gobierno del correísmo que hoy aconsejan no pagar deuda y dedicar ese dinero al pueblo ecuatoriano? ¿Se podrá hacer esto último sin que nos afecte más por las represalias internacionales al declararnos en no pago? O alguno de ellos ¿se le ocurrirá eliminar la dolarización para emitir moneda nacional como el caso venezolano para devaluar la moneda y provocar más pobreza con alta inflación?
- Así tenemos para escoger entre:
- Jorge Escala, Unidad Popular (UP), lista 2;
- Andrea González Nader, Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3; Daniel Noboa, Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7;
- Henry Kronfle, Partido Social Cristiano (PSC), lista 6;
- Ricardo Vanegas, Amigo, lista 16;
- Pedro Granja, Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17;
- Leonidas Iza, Pachakutik (PK), lista 18;
- Francesco Tabacchi, Creando Oportunidades (CREO), lista 21;
- Henry Cucalón, Construye, lista 25;
- Pedro Freile, Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23;
- Edwin Ortega, sin organización; Víctor Aráus, sin organización; Bolívar Armijos, sin organización;
- Luis Felipe Tillería, sin organización;
- Falta el o la del movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC), entre 5 posibles: Luisa González, Gustavo Jalkh, Paola Pabón, y Augusto Verduga.
- A todos ellos le preguntamos ¿cómo gobernarán con las cifras económicas que hemos compartido aquí.
EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO, LUNES 29 DE JULIO DE 2024
Por: Washington Delgado L.
#Ecuador #Quito #Guayaquil #DanielNoboa #editorialForever #ADN #PSC #Correísmo