Ironía de ironías: que Ecuador deba comprar energía eléctrica a los productores privados de Colombia para abastecer al sector energético estatista y antiprivado ecuatoriano.
Incluso la empresa I+D Energy con sede en Medellín y fundada en 2016 podría vendernos a un precio inferior por kilovatio hora al que generalmente nos ha cobrado el Gobierno de Colombia.
Posibilidad que surge ante la negativa del Gobierno colombiano surgió la posibilidad de negociar con la empresa I+D Energy a $17,96 centavos de dólar el kilovatio/hora que aunque es superior al costo de generación y transmisión nacional, que está por $ 12 centavos de dólar es menor en cambio al precio en que nos ha vendido tradicionalmente el Gobierno de Colombia, que promedió en $ 21,7 centavos por kilovatio hora en el año 2023 y en su momento en mayor valor.
La propuesta fue confirmada por su gerente general, Gerardo Cañas: “Tengo previsto viajar (a Ecuador) tan pronto nos confirmen la reunión” para una cita con las autoridades del Ministerio este miércoles, 30 de octubre. Es decir, hoy mismo, sin perder tiempo, porque al empresario no lo obstaculiza la burocracia, sino que busca de inmediato poner en venta sus excedentes de producción y aprovechar la economía de escala.
Es que no nos queda otra alternativa, porque de Gobierno a Gobierno es imposible la negociación como se concluyó luego de la reunión entre el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, con su homólogo colombiano, Gustavo Petro. Igual resultado negativo tuvo la ministra de Energía encargada, Inés Manzano, en la reunión con el ministro de Energía de Colombia, Andrés Camacho. Lo único positivo a nivel gubernamental de Colombia es que se mantiene el intercambio de energía «siempre y cuando las condiciones mejoren».
Por lo que Inés Manzano estableció contacto con tres empresas privadas colombianas para gestionar la compra de energía. Para esto se anunció tres ejes: El primero se relaciona con la nueva normativa ecuatoriana que permitiría la compra de energía eléctrica a las empresas privadas, asegurándoles el pago mediante un fideicomiso; la ministra dijo: “En los últimos tres días hemos logrado actualizar nuestra normativa ecuatoriana para poder comprar energía a la empresa privada”.
El segundo sería que Colombia mediante el Ministerio de Energía colombiano ha solicitado apoyo en la actualización de su normativa para que la empresa privada colombiana pueda vender energía a Ecuador.
Y el tercero es que de inmediato se han iniciado negociaciones con tres empresas privadas colombianas para comprarles energía eléctrica.
“Creemos que con la declaración del presidente de Colombia diciendo al mundo entero que hay que ayudar a los países que tienen este déficit hídrico, entre esos está Ecuador, pues por eso lo tomamos como una buena voluntad y no hay un tema ideológico de por medio… Realmente me parece que si el ministro que está a cargo dice que aunque sus embalses ya están llenos no nos quiere o no nos puede vender energía, pues entonces nos vamos con el tema del privado”, dijo Inés Manzano.
Agregó que “Lamentablemente, el ministro dijo que, aunque hay toda la disponibilidad y la voluntad política por parte del presidente de Colombia, no pueden vender a los 18 millones de ecuatorianos que necesitamos energía, así que estamos viendo la parte privada”, añadió.
Con esto se confirmaría la ironía de ironía, debido a que mientras en nuestro país se le ha puesto tantas dificultades a la inversión privada en la generación, transmisión y comercialización de energía eléctrica, hoy debemos comprarle a los privados de Colombia, incluso a menor precio del que le pagamos al Estado colombiano.
EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO, MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2024
Por: Washington Delgado
#Ecuador #energía #electricidad #Colombia #hidroeléctricas #ironía