Generalmente se aspira a que todos los temas del día después de Navidad sean agradables.
Pero los asuntos de violencia, económicos y sociales no permiten que nuestro país disfrute de momentos de paz y amor.
Temas que deben ser tratados con toda la seriedad del caso. Sobre todo en el tema de la desaparición de los cuatro adolescentes que ha concitado interés nacional. En el que al momento por lo menos existen tantas versiones como posiciones.
Para superar estos temas debemos partir con mucha sapiencia, fortaleza y prudencia para llegar a la verdad que nos permita las virtudes individuales de respeto a la vida, libertad y propiedad y en lo comunitario a la unidad, el orden y la paz.
- Según el ministerio de Defensa y los abogados de los miIitares manifiestan que capturaron a tres de los adolescentes al momento de un supuesto robo a una ciudadana en la vereda cercana a un centro comercial y a un cuarto de manos de la ciudadanía. A quienes condujeron a un lugar cercano a la base de Taura donde los liberaron.
Eduardo Noroña, defensor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, expuso que no se configura el delito de desaparición forzada. Jesús López, abogado de los militares, expuso que cuando los uniformados se trasladaban en dos camionetas decidieron dirigirse hacia la unidad de Policía de Virgen de Fátima (km 26), cercana a la base de Taura, con la intención de entregar allá a los detenidos, pues los militares se dirigían a dicho reparto de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).
Según su versión cerca de las 23:00 del 8 de diciembre los cuatro chicos se habrían contactado con un residente local, quien les facilitó un celular para comunicarse con uno de sus progenitores, incluso enviando su ubicación vía WhatsApp.
Señaló que casi una hora después, ante la llegada de una patrulla policial, el ciudadano que prestó el teléfono se refugió en su vivienda, alegando la presencia de motociclistas encapuchados que presuntamente pertenecían a “la mafia”.
El coronel en servicio pasivo Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia del Ejército, según el diario El Universo ha diseñado una línea de tiempo que a su juicio revela que este asunto no se trata de una desaparición forzada, figura penal que alegan las familias de los menores, apoyadas por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH). Señaló que los militares liberaron a los menores a las 22:00 en la vía que conduce desde la carretera principal hacia la parroquia Taura. Por tanto, dijo, no hubo ingreso al recinto de la FAE. “Al abandonarles se produce un sinnúmero de acontecimientos y hechos que descartan por completo la desaparición forzada que algunos miembros de derechos humanos tratan de hacer ver ante la opinión pública nacional”.
Pazmiño mencionó que, a las 23:40, personal de la Policía llegó al sector de donde aparentemente se hizo la llamada de uno de los chicos desaparecidos, pero que ya no encontraron a nadie.
“Pero la persona o este morador de Taura que les facilitó (el celular) les ayudó, se vuelve a comunicar nuevamente con el padre (de uno de los chicos), porque el padre le hace una llamada para que indiquen dónde están, y ahí le insulta (el morador), le dice que para qué ha hablado con la Policía, que hay gente en el sector en motos, encapuchados y que son de la mafia. Y que la mafia se los llevó (a los menores)”, refirió el exdirector de Inteligencia del Ejército. - El padre de dos de los cuatro adolescentes, manifiesta, según un video publicado en redes sociales, que recibió una llamada telefónica de uno de sus hijos desde un celular que le había prestado un ciudadano cerca de Taura, en la que le informó que los habían liberado y le dijo dónde se encontraba. El padre agrega que le pasó esta información a la Policía, quienes se movilizaron, pero no los encontraron en la coordenadas que les facilitó. Por lo que llamó al número del celular y habló con el ciudadano, quien le informó que se los habían llevado la mafia.
- El fiscal Christian Fárez señaló que no hay evidencia que sustente la teoría del ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, de que los menores estuvieron involucrados en un robo y pidió fijar fecha para audiencia de formulación de cargo por desaparición de los menores.
- La jueza la jueza Tanya Loor Zambrano aceptó la demanda de ‘habeas corpus’ presentada por familiares de los niños desaparecidos en Las Malvinas. Entre lo principal de su dictamen resaltó los derechos vulnerados; dispuso que el Estado a través de sus instituciones realice los actos de investigación, la búsqueda de los menores, que el Ministerio de Salud provea atención médica y psicológica a los progenitores de las víctimas y atención a los menores en el momento de su localización.
- Fernando Bastias y Billy Navarrete en representación de los defensores de los Derechos Humanos también han ratificado lo dicho por el fiscal, en el sentido de que no existen pruebas sobre lo expresado por los militares. Fernando Bastias, miembro del CDH, considera que el caso sí se trata de una desaparición forzada. Él sostuvo que en el caso de menores de edad que cometen delitos y son aprehendidos se debe seguir el procedimiento de ponerlos a disposición de la Dinapen, de la Policía o de sus padres. “Cualquier característica, cualquier justificación, ahora es una desaparición forzada”.
- El Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU dictó medidas cautelares en favor de los familiares de menores desaparecidos y de las pruebas en la investigación previa a la desaparición forzada. Nótese que no ha emitido ya la declaración de desaparición forzada, sino medidas cautelares a favor de la familia y las pruebas.
- Finalmente, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) sobre este caso señala que «Ecuador necesita la verdad’, con lo que coincidimos plenamente la mayoría de ecuatorianos, por no decir todos.
En conclusión y como referencia en este caso, quisiera anotar lo que se manifiesta sobre el concepto de «desaparición forzada» tanto en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, como el concepto emitido en resolución de la ONU y replicado por Amnistía Internacional (AI), que deben guiar cualquier análisis y resolución sobre este caso.
Anticipando que el COIP no es tan amplio como la ONU y AI. Así como la confusión aparente que se nota al considerar «desaparición forzada» como un delito alternativo o de similar condición que la «ejecución extrajudicial» cuando en realidad ésta es parte de la primera, por lo que el término «desaparición forzada» es un delito de altísimo nivel condenado por todos los organismos internacionales que debe ser tratado en nuestro país con mucha responsabilidad.
¿Qué derechos viola el delito de desaparición forzada? Dice Amnistía Internacional que: La desaparición forzada constituye una violación acumulativa de derechos humanos. Ello se debe a que puede infligir una amplia diversidad de violaciones de derechos humanos, incluida la violación de:
- El derecho a la vida: porque la persona puede ser asesinada o su suerte desconocerse;
- El derecho a la seguridad y la dignidad de la persona;
- El derecho a no sufrir detención arbitraria;
- El derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
- El derecho a unas condiciones humanas de reclusión;
- El derecho a la personalidad jurídica;
- El derecho a un juicio justo;
- El derecho a la vida familiar.
La desaparición forzada constituye un abuso especialmente cruel contra los derechos humanos, ya que da lugar a una violación continuada en tanto que la suerte o el paradero de la víctima no se han determinado. Además, constituye también una violación de los derechos de las familias y los seres queridos de la víctima, que a menudo tienen que esperar años para averiguar la verdad sobre la suerte corrida por la persona desaparecida.
EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO, JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2024.
Por: Washington Delgado L.
#Navidad #paz #amor #FAE #CIDH #LasMalvinas #Taura