En la economía ecuatoriana y en el manejo de sus desafíos las decisiones del Gobierno y Asamblea son claves

Facebook
Twitter
LinkedIn

En la economía ecuatoriana y en el manejo de sus desafíos las decisiones del Gobierno y Asamblea son claves

En la economía ecuatoriana y en el manejo de sus desafíos las decisiones del Gobierno y de la Asamblea Nacional son claves para el futuro personal, empresarial y nacional de los ecuatorianos, en el que debe primar el pragmatismo político. Así como en la decisión de los electores ecuatorianos a tomar en las próximas elecciones presidenciales y legislativas. El futuro del país dependerá de nuestros votos si escogemos nuevamente a un aventurero o si continuamos con la lenta y dura recuperación de los últimos ocho años.

En el análisis de la situación actual existe una especie de controversia entre quienes piensan que el futuro económico del 2024 en adelante será cada vez más grave, y de otro lado existen quienes destacan las posibilidades de una reactivación económica sostenible a partir de este año.

Lo primero a tener en cuenta es la información que ha compartido Guillermo Avellán, Gerente General del Banco Central del Ecuador (BCE) sobre la metodología para medir la salud de la economía ecuatoriana. Con una primera tradicional contando con el Producto Interno Bruto (PIB), que por ejemplo tuvo un decrecimiento en el tercero y cuarto trimestres del 2023 para determinar recesión, pero que concluyó en el primer trimestre del 2024 al darse un crecimiento del PIB por 1,2%. Lo cual es favorable pero debido a la reducción de las importaciones y la acumulación de inventarios ante la baja de consumo; lo cual no es del todo positivo crecer la economía bajando las importaciones.

La segunda y novedosa alternativa es la que se viene aplicando paralelamente desde el año 2022 por la Subgerencia de Programación y Regulación del Banco Central del Ecuador (BCE) con el Sistema de Indicadores del Ciclo Económico en el que se utilizan series históricas desde el año 1993 para 7 de los 10 indicadores compuestos y que «permite inferir el comportamiento de los ciclos económicos del Ecuador, herramienta útil para la ciudadanía en la toma de decisiones económicas y para el Gobierno en el diseño e implementación de políticas públicas», según dice el informe del BCE. Metodología que también lo vienen aplicando México, Chile y Brasil.

Como por ejemplo la intención de una parte de la legislatura que intenta echar abajo el acuerdo del Gobierno actual con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que aumenta el riesgo país. Lo que influye en las expectativas del futuro económico en Ecuador.

Adicionalmente, toda programación preventiva debe considerar qué va a pasar en las nuevas elecciones del 2025 y qué políticas económicas tomará el futuro gobernante. Si continúa con la disciplina fiscal del actual Gobierno o decide volver a la indisciplina y el despilfarro de la década de Correa.

EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO, LUNES 5 DE AGOSTO DE 2024

Por: Washington Delgado L.

#Economía #Gobierno #AsambleaNacional #BCE #PI