Social

El premio Nobel de Economía 2024 lo recibieron Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson

El premio Nobel de Economía 2024 lo recibieron Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson por demostrar la importancia de las instituciones sociales en la prosperidad de un país.
Por instituciones, dice Robinson, profesor de Harvard: «queremos decir las reglas que gobiernan y moldean la vida política y económica».

«Las instituciones, agrega Robinson, pueden ser inclusivas o extractivas. Las instituciones económicas inclusivas crean los incentivos y oportunidades necesarias para promover la energía, creatividad y el espíritu empresarial en la sociedad. Las instituciones extractivas no».

¿Cuál sería la calificación de nuestro país respecto a la institucionalidad de la democracia y la república, la economía, el imperio de la ley y la participación de la sociedad civil? Las instituciones ecuatorianas son inclusivas o extractivas de acuerdo a la visión de los premiados?

En un repaso breve diríamos que en Democracia y República podamos disfrutar de una institucionalidad en la que se nos permita desarrollarnos en lo personal y profesionalmente como individuos, y a nivel empresarial tampoco.

En materia económica vemos que es el Estado el que se ha reservado institucionalmente la inversión en sectores estratégicos, que son precisamente los más importantes para generar ingresos al Estado.

Hoy Ecuador luego de 25 años de dolarización vemos que se ha mantenido en el 2024 como sistema monetario por las exportaciones, $28.800 millones; Inversión, apenas $ 120 millones; remesas de los migrantes por $6.000 millones; y se deber recurrir a deuda pública con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por $ 1.500 millones, prácticamente para pagar parte de la deuda pública y no para invertir.

Ecuador lamentablemente sufre con una política económica estatista en donde el centro no es la inversión privada, sino la estatal. Esquema que no permite que la economía sea para el desarrollo en Ecuador, más cuando el Presupuesto General del Estado es deficitario por varios años desde el 2014 cuando cayó el precio del petróleo.

Si bien en los últimos tiempos se ha fomentado la exportación, sin embargo como lo decíamos hace pocos días, la dolarización no ha sido bien aprovechada. Actualmente se refuerza, además de la exportación, con las remesas de los migrantes ecuatorianos, los préstamos del FMI y lo poca inversión extranjera. Sin considerar la corrupción que tanto daño nos hace.

En materia del imperio de la ley, basta mirar los casos Metástasis, Purga, Plaga e Interferencia judicial en los que han estado involucrados en actos de corrupción legisladores, jueces, policías y otros operadores de justicia, como para darnos cuenta de que la institucionalidad no existe en la justicia.

Si analizamos el imperio de la ley, sería imposible obtener una calificación aceptable para Ecuador. Por razones especiales lamentablemente nuestros querido país se convirtió en un país violento, especialmente por la falla de la institucionalidad de la justicia.

Y por efecto de los tres temas precedentes, la participación en el desarrollo de la sociedad civil es muy relativa en Ecuador.

Daron Acemoglu y James Robinson investigaron las causas de la pobreza de los países para escribir su libro titulado: «Por qué fracasan los países, los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza». Trabajo por el que recibieron el premio Nobel de Economía junto con Simon Johnson por demostrar la importancia de las instituciones sociales en la prosperidad de un país.

El reporte periodístico manifiesta que los galardonados no sólo probaron la relación entre instituciones y prosperidad, sino que desarrollaron también herramientas teóricas que explican por qué persisten las diferencias entre instituciones y cómo estas pueden cambiar, tal como destacó en su fallo la Real Academia de las Ciencias sueca.

James A. Robinson (Universidad de Harvard) con esta oportunidad escribió una nota:: «En mi libro con Daron Acemoglu, Por Qué Fracasan los Países, argumentamos que los países ricos son ricos porque tienen instituciones políticas y económicas inclusivas, mientras que los países pobres son pobres porque tienen instituciones económicas y políticas extractivas.

¿Qué significa esto?
Por instituciones queremos decir las reglas que gobiernan y moldean la vida política y económica. Déjenme darles algunos ejemplos: Un ejemplo de una institución económica puede ser las reglas de un ejido que gobierna cómo los individuos obtenían acceso a parcelas de tierra y si esta tierra podía ser o no arrendada o vendida.

Una institución política sería el dedazo que era hasta recientemente la forma como los Presidentes Mexicanos nominaban a sus sucesores.

Estas instituciones pueden ser escritas como leyes, como las reglas de un ejido, pero también pueden ser informales como la del dedazo. Un ejemplo extremo de una institución informal es “obedezco pero no cumplo” que era una regla informal que implicaba que las reglas formales ¡no se cumplían!

Las instituciones pueden ser inclusivas o extractivas. Las instituciones económicas inclusivas crean los incentivos y oportunidades necesarias para promover la energía, creatividad y el espíritu empresarial en la sociedad.

Las instituciones extractivas no. Por ejemplo, las reglas que gobiernan el acceso a la tierra en los ejidos son extractivas porque los agricultores no tenían derechos de propiedad seguros.

Esto reduce sus incentivos para invertir en la tierra y también para adoptar mejores tecnologías que pueda incrementar la productividad.

El hecho de que tampoco puedan vender la tierra también les da menos incentivos de dejarla y pasar a un trabajo más apropiado.

En promedio los países pobres tienen instituciones económicas extractivas mientras que los ricos tienen instituciones inclusivas.

La única esperanza es la sociedad civil de nuestro país, si se empodera y domina estos temas, pero lastimosamente está actualmente polarizada, entre quienes creen que el Socialismo del siglo XXI es la solución a los problemas que ellos mismos crearon y que nos afectan, criticando los grandes esfuerzos de quienes tratan de corregir las distorsiones estructurales que heredaron; que además obstaculizan desde la función legislativa, lo que es aprovechado por los que crearon el caos para desmerecer las gestiones de lo que buscan la corrección de los errores estructurales que sufre el país.

Aunque seamos conscientes que nada cambiará estructuralmente hasta que no se corrija la Constitución que hoy nos rige y que se legisle fortaleciendo la institucionalidad de la política, de la economía, de la función judicial y de la sociedad civil.

EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO, MIÉRCOLES 15 DE ENERO DE 2025.

Por: Washington Delgado L.

#PremioNobel #economía #UniversidaddeHarvard #DaronAcemoglu #SimonJohnson #JamesRobinson

Noticias relacionadas

Social

Corte Constitucional regula medidas cautelares para frenar a los jueces que las han otorgado de forma ilegal

Los magistrados de la Corte Constitucional revocan medidas cautelares con las cuales habían recuperado su libertad más de 22 personas
Caída de Facebook e instagram
Social

Facebook e Instagram sufren caída a nivel mundial: Meta confirma fallas en el servicio

La mañana de martes 5 de marzo de 2024, usuarios a nivel mundial reportaron fallas en las redes sociales de