Social

Los discursos de Daniel Noboa por un «Nuevo Ecuador» y el de Henry Kronfle por una «Nueva Asamblea»

Los discursos de Daniel Noboa por un «Nuevo Ecuador» y el de Henry Kronfle por una «Nueva Asamblea» tuvieron coincidencias en la gobernabilidad, pero con tónicas políticas diferentes, dignas de analizar en este editorial. El Presidente de la República, Daniel Noboa, le imprimió a su discurso una significativa dosis del tono político antagónico en su Informe a la Nación.

Dejando así aquel tono conciliador del discurso de posesión. Quizá obligado por sus aspiraciones de reelección y por la orden constitucional de «Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone alcanzar durante el año siguiente» (CRE, Art. 147, #7).

Sin mencionar a nadie, en el informe manifestó: (1) «En estos 6 meses, tuvimos que tomar decisiones duras y profundas que nadie se había arriesgado a tomar antes, pero que eran necesarias para empezar a transformar el país, hacia un Nuevo Ecuador». (2) Se dirigió especialmente contra el correísmo cuyos asambleístas no asistieron al acto incumpliendo su obligación constitucional de «conocer los informes anuales que debe presentar la Presidenta o Presidente de la República y pronunciarse al respecto.» (CRE, art. 120 #4); a quienes sin nombrarlos Noboa les dijo: «aunque algunos se hayan olvidado y no estén aquí presentes, estamos seguro que están pendientes desde sus casas.» (3) Agregando que: «Los intentos, internos y externos, para desprestigiar la lucha no nos amedrentarán. Al contrario, la verdad está de nuestro lado; y la verdad siempre sale a la luz. (…).

Durante estos seis meses hemos visto cada persona que nos ataca, cada persona que intenta desequilibrarnos o intenta desestabilizar el gobierno, termina siendo culpable. Sale a la luz todo.» Y que «El Nuevo Ecuador no busca una imagen a costa de contratos inflados y con sobreprecios, sino que soluciona pensando primero en el bienestar de los ecuatorianos y en cuidar las finanzas públicas.»

«En solo 6 meses, dijo Noboa, estamos logrando lo que otros gobiernos no hicieron ni en dos, ni en cuatro, ni en 10 años, con los mismos funcionarios de las otras instituciones, en los períodos pasados. Y eso ha sido la gran diferencia. Los que cambiamos fuimos nosotros.» Daniel Noboa destacó muy poco sus logros económicos y sociales, y pudo haber explotado mejor sus avances en seguridad ciudadana si no incluía los dardos políticos en contra de sus opositores.

Dijo Noboa: «Sé que para algunos les es difícil comprender lo que es el Nuevo Ecuador. Pero se los resumo en una frase: recuperamos la institucionalidad del país.» Ante estas expresiones, podemos afirmar que quizá desde la Función Ejecutiva no le queda otra alternativa que recuperar la institucionalidad usando la confrontación política, según su entender respetable también.

Pero más allá del mensaje político, es una exageración de optimismo decir que se ha recuperado la institucionalidad. Salvó un poco su informe en lo económico, social y en seguridad con el uso de videos testimoniales de los beneficiaros de su gestión, aunque distrajo bastante la atención nacional. Algunos ciudadanos creen que fue una forma acertada de dirigirse a las nuevas generaciones. Dijo Noboa: «Soy parte de una nueva generación y de una nueva forma de hacer política que se abre paso rompiendo los esquemas, rompiendo los patrones de la política tradicional, que estoy seguro que con el respaldo del pueblo ecuatoriano solo será un mal recuerdo del pasado.»

Lo preocupante en este caso es que los jóvenes sean tratados como superficiales y que no merezcan conocer o aprender hacer política en base a las realidades. Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, se enfocó en la «gobernabilidad» como eje central de su discurso a la manera de un estadista que piensa en las próximas generaciones solucionando los problemas estructurales mediante el consenso, la inteligencia y la creatividad política.

Porque aquellos que buscamos la solución de los graves problemas del país a través del consenso nacional, reflexionamos más sobre el discurso de Henry Kronfle, quien escogió informar los logros legislativos y la recuperación de la institucionalidad en base a la gobernabilidad lograda. Como concepto, Kronfle dijo que «La gobernabilidad por definición, no solamente se refiere a la capacidad de ser gobernable, sino a la relación que se manifiesta, cuando existe un Estado de equilibrio en el ejercicio del poder político, derivado de la solución de las demandas sociales y la capacidad de los poderes democráticos de atender las mismas, de forma eficaz, estable y legítima».

A manera de un maestro, Kronfle recurrió a Manuel Alcántara, quien define la gobernabilidad como «la situación en la que concurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su contorno.» Agregando que «Dicho concepto se enmarca en el ámbito de «la capacidad de gobierno».

La gobernabilidad entonces, dijo Kronfle, no es simplemente la capacidad de ejercer el poder, es ante todo el arte de construir consensos, de escuchar y atender las voces de todos los sectores de la sociedad, a través de procesos y relaciones entre los diferentes poderes del estado y ciudadana, con el objetivo de ejercer bien ese poder y que las decisiones públicas que emanen del mismo, se utilicen para atender y articular intereses de la comunidad, y así_ garantizar la estabilidad de un pueblo y de un territorio.» Agregó que «Es la necesidad de superar el desajuste entre las demandas sociales en expansión y la ineficiencia del sector público, muchas veces agravadas por la corrupción.

Esa gestión de gobernabilidad, en la práctica, solo se logra cuando nos elevamos por encima de los intereses individuales y partidistas, y abrazamos el bienestar colectivo. La estabilidad democrática, el respeto a la ley, y la independencia de funciones, deben ser las primeras piedras sobre las cuales se edifica el progreso de una nació_n y solo se logra con gobernabilidad. Sin ella, no hay estabilidad. Sin estabilidad no hay confianza; sin confianza, no hay inversión; y sin inversión, no hay desarrollo.

Por eso, la democracia no es un fin en sí mismo, sino el medio a través del cual, los pueblos alcanzan sus más altas aspiraciones. Es en la estabilidad y la gobernabilidad, donde florecen la justicia, la equidad y la prosperidad.» En el humanismo, Kronfle dijo que «Asimismo, nos hemos enfrentado a retos que van más all_á de la simple aplicación de la ley. Ante nuevos escenarios que han surgido para el desarrollo a la protección y cuidado de las mujeres en situaciones de riesgo en el embarazo y doble vulnerabilidad, hemos aplicado los tratados internacionales de derechos humanos, la Constitución, y la Ley, como mecanismos que permiten la evolución del derecho.

Cada día nos enfrentamos a nuevos problemas jurídicos, que, a su vez generan la necesidad de crear nuevos precedentes, siempre con el objetivo de proteger y fortalecer los derechos de la población de atención prioritaria, como los son las ni_ñas, niños, adolescentes, mujeres y madres gestantes, con alto riesgo en el embarazo, y la vida desde la concepción, como lo establece nuestra Constitución.» Finalizando su discurso invocando a Dios, cuando dijo: «Que Dios siga bendiciendo a esta hermosa tierra, y a las mujeres y hombres que habitamos en ella.» En definitiva, la posición de Henry Kronfle es la del estadista que tiene una visión democrática y republicana de largo plazo como forma sustentable de alcanzar el desarrollo humano y material.

Por lo que en las circunstancias actuales, en lo personal, me quedo con el discurso del presidente de la Asamblea Nacional si dimensionamos la necesidad de aplicar la visión y misión de un Estadista, incluso de una visión de futuras responsabilidades como candidato a la Presidencia de la República, en momentos que Ecuador tiene que retomar varios aspectos estructurales a través de recuperar las virtudes democráticas y republicanas del respeto a la Vida, la Libertad y el disfrute de su Propiedad en lo individual y la Unidad, el Orden y la Paz en lo comunitario.

Kronfle prometió defender «con altura» los intereses del pueblo, porque «la voz del pueblo sea respetada, porque la voz del pueblo es la voz de Dios». Compromiso que dijo fortalece la democracia y garantiza las decisiones reflejando al voluntad ciudadana. Destacó la equidad salarial entre hombres y mujeres, la atención a la salud mental, la seguridad privada y la eficiencia energética por las leyes y reformas logradas en seis meses.

Esto sin negar que la confrontación es necesaria cuando la oposición ha lavado la conciencia de un sector ciudadano que aún cree que la política de la diatriba, el mesianismo, el autoritarismo y el populismo son la solución.

Cuando aún se debe superar el engaño al hablar de soluciones imaginadas y de realidades paralelas. Pero de allí, a continuar un discurso confrontacional sin llegar a los consensos nacionales y sin proponer salidas inteligentes y creativas para romper los círculos viciosos que aún impera en determinados estratos sociales que aún ven la acción gubernamental como un revanchismo.

A ese sector se le debe plantear las salidas hablándoles con la verdad al margen de la fantasía ¿por qué no? A eso se debe el hecho de destacar en este editorial el discurso de Henry Kronfle. Ecuador necesita seriedad en la política. En resumen, y sin soslayar otros temas igual de complejos, Daniel Noboa quizá tiene la desventaja de estar pensando en las próximas elecciones, mientras Henry Kronfle piensa en las futuras generaciones; actitud política, que a mediano y largo plazo, también es reconocida por los electores como parte del liderazgo político tan necesario para el desarrollo de los pueblos, por la consistencia y sustentabilidad de sus soluciones.

EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO LUNES 27 DE MAYO DE 2024

Por: Washington Delgado L.

#Ecuador #DanielNoboa #HenryKronfle #Quito #Guayaquil #EditorialForever

Noticias relacionadas

Social

Corte Constitucional regula medidas cautelares para frenar a los jueces que las han otorgado de forma ilegal

Los magistrados de la Corte Constitucional revocan medidas cautelares con las cuales habían recuperado su libertad más de 22 personas
Caída de Facebook e instagram
Social

Facebook e Instagram sufren caída a nivel mundial: Meta confirma fallas en el servicio

La mañana de martes 5 de marzo de 2024, usuarios a nivel mundial reportaron fallas en las redes sociales de