Social

Democracia en la segunda semana de la campaña electoral 2025 previo al debate presidencial del próximo domingo 19 de enero

Democracia en la segunda semana de la campaña electoral 2025 previo al debate presidencial del próximo domingo 19 de enero.

En el que debería plantearse, más que las propuestas, cuál de las tendencias recuperará la economía y la seguridad jurídica y ciudadana.

Esta semana es clave para clarificar estos temas, por lo que en este editorial quisiera plantear lo que está en juego para los ecuatorianos en la polarización política que enfrenta las dos tendencias principales según las encuestas, tomando como referencia a dos de las encuestadoras que generalmente hemos consultado. En las que se mantiene una primera posición a favor de Daniel Noboa seguido por Luisa González y distantes el resto de candidatos.

Según Cedatos, el 27 de diciembre Daniel Noboa se ubicó en primera posición con el 29,7% y Luisa González en el segundo lugar con el 20,1%. Luego se ubicaron: Jimmy Jairala, 3%; Francesco Tabachi, 2,6%; Leonidas Iza, 1,4%; Andrea González, 1,3%; y Henry Kronfle, 1,0%. Resultado que desde el tercer lugar acumulan 9,3%.

Según Comunicaliza el 31 de diciembre Daniel Noboa se ubicó en primer lugar con el 32,9%; Luisa González, 29,3%; Leonidas Iza, 2,5%; Carlos Rabascal, 1,1%; Jimmy Jairala, 1,1%; Henry Cucalón, 1%; Pedro Granja, 1%.

Por lo que hasta el momento y como siempre, salvo alguna sorpresa en el debate por ejemplo, podría darse una segunda vuelta entre dos tendencias claramente marcadas. Daniel Noboa del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7 en su declaración de principios dice: «Somos un movimiento político, democrático, incluyente, pluralista que recoge el sentir de los y las habitantes de nuestro país, convirtiéndonos en la expresión máxima de sus aspiraciones. Propugnamos el respeto a los derechos, garantías y libertades ciudadanas y creemos que todos los cambios sociales, parten necesariamente por el impulso de la máxima participación ciudadana».

Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, Lista 5, declara:
«Somos un movimiento político de izquierda progresista. Estamos juntos en esta lucha por los derechos de todos, anhelamos una sociedad menos injusta, con igualdad de oportunidades y libre de violencia».

En la práctica Daniel Noboa se ha manifestado como de centro derecha, desde mi punto de vista, en su Gobierno de trece meses hasta el momento, que incluye: «desarrollo sustentable y autonomía económica, solidaridad, democracia, alternabilidad, libertad, igualdad, derechos humanos, pluralismo, transparencia, promoción de inversiones, participación» de acuerdo a su declaración de principios.

En el caso de un posible gobierno de Luisa González sería muy cercano o similar al gobierno de Rafael Correa. Dice en su presentación: «La Revolución Ciudadana sigue firme y con los mismos sueños que nos impulsaron. Nuestro compromiso como la principal fuerza política del Ecuador es lograr un país más justo y equitativo». Es decir, que se daría una repetición de los diez años del correísmo con Rafael Correa. ç

Para hacer una análisis comparativo entre estas dos tendencias, muy similar a las elecciones del 2023, se debe considerar que sólo existen tres salidas a una crisis económica como la que vive Ecuador. Según Niall Ferguson, en su libro «La Gran Degeneración, Cómo decaen las instituciones y mueren las economías»:

  1. Aumentar la tasa de crecimiento por encima del tipo de interés gracias a la innovación tecnológica y (quizá) a un uso juicioso del estímulo monetario.
  2. Incumplir el pago de una gran proporción de la deuda pública y declararse en quiebra para eludir la deuda privada, y
  3. Saldar las deudas por medio de la depreciación monetaria y la inflación.
    Es obvio que la alternativa dos y la tres no es conveniente a mediano y largo plazo para un país como Ecuador. El incumplimiento del pago de deuda la realizó Correa en el 2007 cuando la deuda pública era de $13.000 millones de dólares, pero al dejar el Gobierno en el 2017 dejó la deuda agregada en $68.000 millones de dólares. Y saldar la deuda mediante la depreciación monetaria y la inflación ha sido una tentación permanente al proponer emitir moneda digital alternativa al dólar, como la que proponía Andrés Aráuz en el 2021; debido a que no puede imprimirse el dólar en el país, pero una moneda inorgánica paralela debilitaría precisamente a la dolarización siendo peor el remedio que la enfermedad.

Esto es, en resumen, lo que se juega el país en estas nuevas elecciones.

Ferguson trabaja en su libro lo que él denomina «Las cuatro cajas negras»: Democracia, capitalismo, imperio de la ley, y sociedad civil. Desarrollando su pensamiento al respecto, en Ecuador se debe establecer en el debate presidencial si para reactivar la economía y generar empleo es conveniente invitar y permitir la inversión privada o mantener el socialismo como guía económica. Así como en materia de la primacía de la ley se debe dar una nueva metida de mano en la Función Judicial que nos ha llevado a situaciones graves como se los ha demostrado en los casos Metástasis, Purga y Plaga; o debemos recuperar con mucha fortaleza la depuración como lo está llevando a cabo la actual Fiscalía General del Estado.

En todo caso, se trata de unas elecciones claves para tomar el rumbo del 2025 al 2029 en que Ecuador deberá escoger entre una tendencia que nos dejó con los graves problemas de desempleo y violencia o una tendencia que ha intentado corregir esas distorsiones.

EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO, LUNES 13 DE ENERO DE 2025.

Por: Washington Delgado L.

#CampañaElectoral2025 #DebatePresidencial2025 #Ecuador #CNE #elecciones2025 #DanielNoboa

Noticias relacionadas

Social

Corte Constitucional regula medidas cautelares para frenar a los jueces que las han otorgado de forma ilegal

Los magistrados de la Corte Constitucional revocan medidas cautelares con las cuales habían recuperado su libertad más de 22 personas
Caída de Facebook e instagram
Social

Facebook e Instagram sufren caída a nivel mundial: Meta confirma fallas en el servicio

La mañana de martes 5 de marzo de 2024, usuarios a nivel mundial reportaron fallas en las redes sociales de