Desinformación desde Colombia: el origen del conflicto mediático
Una reciente publicación en un medio colombiano ha generado controversia en Ecuador, al insinuar que la captura de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, se habría dado mediante un acuerdo negociado con el Ministro del Interior, John Reimberg. Según dicho reportaje, que circuló masivamente en redes sociales el domingo 29 de junio de 2025, el líder de la organización criminal Los Choneros habría entregado su ubicación a cambio de beneficios, con la presunta participación de autoridades colombianas como garantes.
Esta afirmación fue enérgicamente desmentida por Reimberg, quien a través de su cuenta oficial en X (anteriormente Twitter), negó rotundamente cualquier pacto con el criminal, al que calificó como uno de los principales generadores de violencia en Ecuador.
Le puede interesar:
- ¡CAYÓ FITO Y VAN A CAER TODOS! declara ministro de defensa
- Guardaespaldas de alias fito: uno fue agente de tránsito
- Así fue capturado alias Fito escondido en un subterráneo
Declaraciones oficiales: una operación netamente ecuatoriana
John Reimberg fue claro en su pronunciamiento:
“Alias Fito no se entregó ni hubo ningún pacto con él. La captura fue una operación 100 % ecuatoriana, ejecutada con profesionalismo por nuestra Policía Nacional y las Fuerzas Armadas”.
De este modo, Reimberg rechazó la narrativa impulsada desde el exterior, calificándola como una forma de desinformación que busca socavar los esfuerzos institucionales desplegados en el marco de la lucha contra el crimen organizado.
El Ministro también aclaró que ningún organismo internacional ni extranjero participó en la detención del cabecilla criminal. Se trató, aseguró, de una operación basada en inteligencia nacional, planificación estratégica y ejecución quirúrgica.
Alias Fito: el criminal más buscado de Ecuador
Alias Fito, líder de la temida banda Los Choneros, había escapado del Centro de Privación de Libertad Regional Guayas en enero de 2024, lo que desató una serie de operativos a escala nacional e internacional para lograr su recaptura. Su fuga marcó un punto de inflexión en la seguridad del país, obligando al Gobierno del presidente Daniel Noboa a declarar estado de excepción y endurecer las políticas de combate contra el narcotráfico.
Durante más de un año, las autoridades ecuatorianas recopilaron información, analizaron patrones de movilidad delictiva y trabajaron con tecnologías de rastreo y vigilancia para localizar con precisión el escondite de Fito en la provincia de Manabí.
Detalles de la operación: inteligencia y soberanía nacional
La captura de Fito fue el resultado de un complejo entramado de operaciones encubiertas, seguimientos satelitales y tareas de campo coordinadas entre distintas agencias del Estado. Lejos de responder a un acto de entrega voluntaria, el procedimiento fue milimétricamente planificado para minimizar riesgos colaterales y asegurar el éxito del operativo.
El Ministro Reimberg destacó que el golpe a la estructura de Los Choneros representa un triunfo para el sistema judicial, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y reiteró que el trabajo se basó en la confianza en las instituciones del Ecuador.
La estrategia del Gobierno contra el crimen organizado
Desde el inicio del mandato de Daniel Noboa, el Ejecutivo ha implementado una estrategia firme y sin concesiones contra las mafias criminales que operan en territorio nacional. La captura de alias Fito constituye uno de los principales logros de esa estrategia, junto con la militarización de las cárceles, el fortalecimiento de la inteligencia y la cooperación interinstitucional para enfrentar el crimen con decisión.
El Plan Fénix, bandera del actual Gobierno, contempla acciones estructurales a largo plazo para erradicar la violencia y recuperar el control territorial en zonas dominadas por bandas delictivas. Dentro de este plan, la neutralización de cabecillas como Fito es un paso clave en la consolidación de una Ecuador seguro y soberano.
Reacción pública: respaldo al Gobierno y rechazo a la desinformación
El pronunciamiento de Reimberg ha generado amplio respaldo entre la ciudadanía y figuras políticas, que ven con preocupación la difusión de noticias sin fundamento desde el extranjero. Varios analistas han señalado que este tipo de publicaciones solo sirven a los intereses del crimen organizado, al intentar empañar los logros alcanzados en materia de seguridad.
Además, el Ministerio del Interior evalúa acciones legales contra el medio colombiano por afectar la imagen institucional y promover narrativas falsas que vulneran la soberanía del país.
Implicaciones internacionales: Ecuador reafirma su independencia
El Gobierno de Ecuador ha sido enfático en recalcar que no necesita mediadores extranjeros para hacer cumplir la ley dentro de su territorio. La supuesta participación de Colombia en la recaptura de Fito no solo fue descartada, sino también considerada como una afirmación irresponsable que pone en duda la capacidad operativa de las fuerzas ecuatorianas.
El mensaje es claro: la lucha contra el crimen es liderada por ecuatorianos, con inteligencia nacional y bajo las directrices de un Estado que no negocia con delincuentes.
El ministro del Interior, John Reimberg, rechazó las versiones del Canal 1 de Colombia sobre una supuesta entrega voluntaria del cabecilla de Los Choneros.
— Radio Forever (@925forever) June 29, 2025
– "Alias Fito no se entregó. Su captura fue una operación 100 % ecuatoriana, sin intervención de Colombia", dijo vía X.… pic.twitter.com/qhxHvuvpEB