Desmantelan antenas ilegales de internet frente a la Penitenciaría

Facebook
Twitter
LinkedIn

Desmantelan antenas ilegales de internet frente a la Penitenciaría

Operativo militar neutraliza red ilegal de telecomunicaciones en zona crítica

En una contundente acción realizada el 26 de junio, las Fuerzas Armadas del Ecuador (FF.AA.) llevaron a cabo el desmantelamiento de una red de telecomunicaciones ilegales instalada frente a la Penitenciaría del Litoral, en la ciudad de Guayaquil. Los equipos tecnológicos, compuestos por antenas, radioenlaces y otros dispositivos de transmisión, estaban ubicados en un poste del barrio San Francisco, situado sobre la vía a Daule, una zona altamente sensible por su cercanía al centro carcelario más peligroso del país.

Tecnología clandestina usada por bandas criminales

Durante el operativo se identificaron varios dispositivos de telecomunicación de alta capacidad, los cuales permitían la transmisión y recepción de señales de internet de forma ilegal. Según reportes oficiales, estas antenas eran utilizadas para facilitar la comunicación entre bandas delictivas que operan dentro y fuera de la prisión.

La Penitenciaría del Litoral ha sido foco de múltiples episodios de violencia extrema, incluidos motines carcelarios y enfrentamientos entre organizaciones criminales. En este contexto, el uso de tecnología de comunicación no autorizada representa un riesgo crítico para la seguridad pública, ya que permite a los internos coordinar actividades delictivas, ordenar asesinatos y planificar extorsiones desde el interior de los pabellones.

Ubicación estratégica y conexión directa con reclusos

El poste donde se encontraban los dispositivos estaba estratégicamente ubicado para tener línea directa de señal con ciertos pabellones de la Penitenciaría del Litoral, lo que evidencia un nivel de planificación técnica por parte de las organizaciones criminales. Las antenas parabólicas y radioenlaces de alta frecuencia instalados en la zona estaban camuflados entre cables eléctricos, pasando inadvertidos durante varios días.

Las investigaciones apuntan a que estos equipos no solo servían para proveer de internet inalámbrico a los reclusos, sino también para enlazar con servidores remotos, redes sociales cifradas y aplicaciones de mensajería privada, lo cual agrava aún más el nivel de complejidad de las redes delictivas.

Fuerzas Armadas intensifican operativos en zonas cercanas a cárceles

El Comando Conjunto de las FF.AA. informó que este operativo forma parte de una estrategia integral de control y neutralización de amenazas tecnológicas en áreas carcelarias. En las últimas semanas, se han intensificado los patrullajes militares y tareas de inteligencia técnica para detectar cualquier infraestructura sospechosa en barrios aledaños a centros penitenciarios.

Las antenas y equipos decomisados fueron trasladados a una unidad especializada para su análisis forense digital, con el fin de identificar las rutas de conexión, usuarios recurrentes y posibles vínculos con redes delictivas internacionales.

Coordinación interinstitucional para enfrentar amenazas tecnológicas

La lucha contra las comunicaciones ilegales desde las cárceles requiere un trabajo conjunto entre entidades estatales. En este caso, el operativo fue resultado de una acción coordinada entre las FF.AA., la Policía Nacional y la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL).

Esta entidad ha emitido un pronunciamiento oficial, en el que alerta sobre el creciente uso de frecuencias no autorizadas y la proliferación de antenas ilegales en diversas zonas urbanas, especialmente aquellas próximas a centros de privación de libertad. ARCOTEL ha iniciado una campaña de monitoreo intensivo de frecuencias de transmisión no registradas y ha pedido a la ciudadanía reportar cualquier estructura sospechosa.

Implicaciones legales y delitos vinculados

El uso de antenas sin autorización representa una infracción grave de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones del Ecuador, y puede acarrear penas privativas de libertad, multas económicas y la confiscación de los equipos. Además, si se comprueba que estas instalaciones estaban vinculadas a actividades delictivas, los responsables podrían enfrentar procesos penales por asociación ilícita, lavado de activos y conspiración.

Las autoridades han señalado que están siguiendo la pista a empresas proveedoras de tecnología y personas naturales que pudieron haber facilitado la instalación de los equipos. No se descarta la participación de técnicos especializados en redes inalámbricas que, a cambio de sumas elevadas de dinero, ofrecieron sus servicios a organizaciones criminales.

Amenaza digital desde las prisiones: un fenómeno regional

Lo ocurrido en Guayaquil no es un hecho aislado. En toda América Latina, grupos del crimen organizado han encontrado en la tecnología un aliado estratégico, utilizando sistemas de telecomunicación clandestina para mantener sus operaciones desde el interior de los centros penitenciarios.

El fenómeno ha obligado a varios gobiernos a rediseñar sus políticas de seguridad carcelaria, incorporando bloqueadores de señal, escáneres de frecuencia y dispositivos de interferencia electromagnética. Sin embargo, el dinamismo tecnológico de las bandas obliga a las autoridades a estar en constante actualización y vigilancia.

Reacción de la ciudadanía y medidas futuras

La población del barrio San Francisco, alarmada por la presencia militar en la zona, manifestó su respaldo a los operativos. Muchos habitantes temen que la presencia de estas tecnologías ilegales esté atrayendo el peligro a sus comunidades, y han solicitado mayor vigilancia por parte del Estado.

El gobierno ha confirmado que continuará con su plan nacional de intervención carcelaria y seguridad urbana, el cual contempla la eliminación total de puntos de transmisión no autorizados, así como el reemplazo de las antenas públicas defectuosas por dispositivos modernos que impidan el uso ilícito del espectro electromagnético.