Otro fuerte golpe a la mafia albanesa en territorio ecuatoriano
El narcotráfico internacional ha recibido un nuevo revés en Ecuador. La madrugada del 3 de julio de 2025, unidades especiales de la Policía Nacional y de la Armada del Ecuador realizaron un operativo conjunto en la parroquia Chongón, ubicada en el sector rural del cantón Guayaquil, donde se decomisaron tres toneladas de cocaína escondidas en una hacienda ganadera utilizada como fachada por la mafia albanesa.
Este hallazgo se produce en un contexto de creciente presión internacional contra estructuras del crimen organizado transnacional, especialmente tras la reciente captura del narcotraficante albanés Dritan Gjika en Emiratos Árabes Unidos, una figura clave dentro del engranaje mafioso que ha utilizado a Ecuador como punto estratégico para el envío de droga hacia Europa.
El operativo: incautación millonaria y captura de implicados
El operativo fue ejecutado en horas de la madrugada, luego de labores de inteligencia que permitieron detectar movimientos sospechosos en una propiedad agrícola-ganadera ubicada en Chongón. Al llegar al lugar, las autoridades identificaron un camión tipo furgón que aparentemente transportaba cajas de banano, uno de los productos más exportados del país.
Sin embargo, al realizar la inspección de rutina con canes entrenados en detección de narcóticos, se descubrió que entre las cajas había paquetes rectangulares envueltos con cinta y marcados con símbolos. En total se contabilizaron más de 3.000 kilogramos de cocaína, dispuestos en bloques listos para ser embarcados.
Además del decomiso de la droga, fueron detenidos cinco individuos en el lugar, quienes formarían parte de una red delictiva internacional que operaba bajo la fachada de actividades agroindustriales. Estas personas ya fueron puestas a disposición de las autoridades judiciales para ser procesadas por tráfico internacional de estupefacientes.
Chongón: nuevo epicentro de operaciones narco
La elección de Chongón como punto de acopio y camuflaje no es casual. Esta parroquia rural, aunque forma parte del cantón Guayaquil, posee características geográficas ideales para pasar desapercibido: zonas aisladas, caminos secundarios, baja presencia estatal y cercanía a puertos marítimos clave como Posorja y Puerto Marítimo de Guayaquil.
Las investigaciones revelan que la mafia albanesa ha intensificado su presencia en el litoral ecuatoriano, donde aprovechan las debilidades estructurales y de control para establecer empresas fachada, sobre todo en los sectores bananero, ganadero y pesquero.
Modus operandi de la mafia albanesa en Ecuador
Según informes de inteligencia, la mafia albanesa utiliza redes empresariales ficticias para importar y exportar productos legales que camuflan cargamentos ilegales. El banano, debido a su volumen de exportación y a la rapidez en los envíos internacionales, se ha convertido en el producto ideal para ocultar droga en compartimentos ocultos.
Estas organizaciones operan con altos niveles de sofisticación, empleando logística empresarial, documentos aparentemente en regla, rutas marítimas establecidas y tecnología de punta para eludir los controles. Además, cuentan con la complicidad de actores locales que facilitan el acceso a predios, transporte y papeles falsificados.
La operación de Chongón evidencia cómo estas mafias han desarrollado una estructura híbrida en la que se mezcla el crimen organizado con apariencias de legalidad, lo que dificulta su detección y persecución.
Implicaciones internacionales y cooperación policial
El decomiso no solo representa un duro golpe a la estructura de narcotráfico en Ecuador, sino que también se inscribe en una lucha global contra el crimen transnacional. La reciente detención de Dritan Gjika y esta incautación evidencian una estrecha colaboración entre agencias internacionales de seguridad, como la Interpol, Europol y autoridades aduaneras de diversos países.
Ecuador, por su posición geográfica estratégica y su infraestructura portuaria, ha sido identificado como un país de tránsito clave para la droga que tiene como destino final los puertos europeos de Róterdam, Amberes y Valencia. En este contexto, la cooperación internacional es fundamental para frenar el flujo ilícito de estupefacientes.
Las consecuencias del narcotráfico en el Ecuador rural
Más allá de los grandes titulares, el impacto del narcotráfico en zonas rurales como Chongón es devastador. Las comunidades campesinas son víctimas colaterales de esta guerra no declarada: presencia de bandas armadas, amenazas, corrupción local y pérdida del tejido social. Las haciendas compradas por mafias extranjeras distorsionan la economía local y generan un entorno de violencia e inseguridad.
Es urgente que el Estado ecuatoriano refuerce su presencia en estas zonas a través de políticas de control territorial, inversión en desarrollo rural y fortalecimiento institucional, para evitar que más comunidades sean cooptadas por estructuras criminales.
El destino de la droga decomisada y el proceso judicial
La droga incautada fue trasladada bajo estrictas medidas de seguridad al cuartel de la Unidad de Antinarcóticos en Guayaquil, donde se realiza el proceso de pesaje, análisis químico y documentación para su posterior destrucción. La Fiscalía General del Estado ha iniciado una instrucción fiscal por tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tipificado en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Los detenidos podrían enfrentar penas de hasta 25 años de prisión, dependiendo de su grado de participación y antecedentes penales. Además, se está investigando el posible vínculo de otros sujetos nacionales y extranjeros con esta organización criminal.
En un megaoperativo conjunto, el Bloque de Seguridad incautó tres toneladas de droga y capturó a cinco personas presuntamente vinculadas con la mafia albanesa. La acción se llevó a cabo la madrugada de este 3 de julio en Chongón, Guayas. La sustancia ilícita fue descubierta… pic.twitter.com/FtvXE3dgf8
— Radio Forever (@925forever) July 3, 2025