EN VIVO | Elecciones en Ecuador 2025: Segunda vuelta presidencial

EN VIVO | Elecciones en Ecuador 2025: Segunda vuelta presidencial

Facebook
Twitter
LinkedIn

EN VIVO | Elecciones en Ecuador 2025: Segunda vuelta presidencial

EN VIVO | Elecciones en Ecuador 2025: Segunda vuelta presidencial

La jornada electoral por la segunda vuelta presidencial en Ecuador ha sido descrita por el Consejo Nacional Electoral (CNE) como una de las más activas y participativas de los últimos años. Con más de 13,7 millones de ciudadanos habilitados para sufragar, el país ha vuelto a las urnas en un clima cargado de expectativa, responsabilidad democrática y profundo análisis político.

Alta concurrencia en los recintos electorales a nivel nacional

Desde las primeras horas de la mañana, los centros de votación en las 24 provincias del país registraron largas filas y fuerte presencia ciudadana. La apertura oficial de los recintos se dio a las 07:00 horas, con una puntualidad destacada y con el despliegue de más de 100.000 miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, quienes garantizaron la seguridad del proceso.

El CNE reportó una «activa respuesta» del electorado, especialmente en zonas urbanas como Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y Ambato, así como en comunidades rurales de la Sierra y la Amazonía. La afluencia también fue significativa en el exterior, donde más de 400.000 ecuatorianos en el extranjero ejercieron su derecho al voto mediante plataformas digitales y embajadas.

Daniel Noboa vs. Luisa González: Dos modelos opuestos en disputa

La contienda electoral entre Daniel Noboa, presidente actual y candidato por la alianza ADN, y Luisa González, representante del correísmo y figura clave del movimiento Revolución Ciudadana, ha captado la atención de los analistas nacionales e internacionales.

Ambos aspirantes llegaron a esta segunda vuelta tras un reñido resultado en la primera jornada electoral de febrero 2025, en la que Noboa obtuvo el 32.9% y González el 32.3% de los votos, según cifras oficiales del Consejo Nacional Electoral.

Daniel Noboa Azin: Continuidad con modernización

Noboa ha promovido una campaña enfocada en estabilidad económica, innovación tecnológica y lucha contra el crimen organizado. Su gestión interina ha sido marcada por proyectos de digitalización del Estado, impulso al emprendimiento joven y acuerdos internacionales en materia de seguridad.

El actual mandatario ha enfatizado que un nuevo período presidencial le permitiría consolidar un plan estructurado de reformas tributarias, educativas y laborales, con visión a largo plazo y apertura al capital extranjero.

Luisa González: Regreso al modelo social del correísmo

Por su parte, Luisa González ha centrado su campaña en la recuperación del Estado como actor central en el desarrollo social, prometiendo fortalecer la salud pública, educación gratuita y programas sociales emblemáticos de la Revolución Ciudadana.

Con el respaldo activo del expresidente Rafael Correa, González ha insistido en la necesidad de reformar la Constitución, devolver independencia a los poderes del Estado y restablecer la soberanía energética e hídrica del país.

Observadores internacionales y transparencia electoral

Más de 300 observadores internacionales han sido acreditados por el CNE, entre ellos delegaciones de la OEA, Unión Europea, UNASUR y Carter Center. Las misiones han elogiado el cumplimiento de protocolos, la capacitación del personal y la implementación de herramientas tecnológicas para el conteo rápido.

El sistema de Transmisión y Publicación de Actas ha funcionado sin contratiempos, permitiendo el seguimiento en tiempo real de los resultados preliminares, lo cual refuerza la confianza ciudadana en la transparencia del proceso electoral ecuatoriano.

Desinformación y redes sociales bajo monitoreo estricto

El CNE, en colaboración con plataformas como Meta, X y TikTok, ha activado un protocolo de vigilancia para contener la difusión de noticias falsas y campañas de desinformación. Según reportes oficiales, se han detectado más de 1.200 publicaciones engañosas, las cuales fueron eliminadas o marcadas como falsas por verificadores independientes.

Además, la ciudadanía ha sido exhortada a consultar únicamente canales oficiales y medios de comunicación acreditados, evitando así la manipulación de datos y mensajes con intención política o sensacionalista.

Temas clave que marcaron la agenda del votante ecuatoriano

Durante la campaña, varios temas de interés nacional han definido las preferencias del electorado:

  • Inseguridad y crimen organizado: Ecuador atraviesa una crisis de violencia relacionada con bandas criminales, lo que ha convertido este tema en prioridad absoluta.
  • Empleo y economía: El desempleo juvenil, la informalidad laboral y la deuda externa fueron puntos centrales en los debates presidenciales.
  • Educación y salud: El acceso a servicios públicos de calidad ha sido ampliamente discutido por ambos candidatos.
  • Relaciones internacionales: La proyección de Ecuador en el escenario global, especialmente con organismos financieros y socios estratégicos como China, EE.UU. y la Unión Europea, ha generado interés y división de opiniones.

Expectativas frente a los resultados oficiales

Los primeros resultados oficiales se esperan para la noche del 13 de abril, aproximadamente a las 20:00 horas, según anunció la presidenta del CNE, Diana Atamaint. La autoridad electoral hizo un llamado a la paciencia y al respeto por el proceso democrático.

Tanto Noboa como González han declarado públicamente su disposición a aceptar los resultados, instando a sus seguidores a mantener una actitud cívica y pacífica.

Segunda vuelta en Ecuador: un hito para la democracia regional

Este balotaje no solo define el futuro inmediato del Ecuador, sino que también representa un punto de inflexión para los modelos políticos de América Latina. La tensión entre propuestas de corte liberal y estatista vuelve a ponerse en el centro del debate regional, con Ecuador como escenario de esta disputa ideológica.

El mundo observa atentamente los resultados de esta jornada, que no solo decidirá quién gobernará el país hasta 2029, sino también el rumbo económico, social y geopolítico que tomará la nación en un contexto global de incertidumbre.