El Ministro del Interior Reimberg Confirma Diálogo con Judicatura y Fiscalía ante Alarma Criminal en Guayaquil

El Ministro del Interior Reimberg Confirma Diálogo con Judicatura y Fiscalía ante Alarma Criminal en Guayaquil

Facebook
Twitter
LinkedIn
El Ministro del Interior Reimberg Confirma Diálogo con Judicatura y Fiscalía ante Alarma Criminal en Guayaquil

El Ministro del Interior Reimberg Confirma Diálogo con Judicatura y Fiscalía ante Alarma Criminal en Guayaquil

La crisis de seguridad en la Zona 8 —que abarca Guayaquil, Durán y Samborondón— ha alcanzado niveles críticos. Ante el creciente número de asesinatos, secuestros y actos delictivos, el ministro del Interior, John Reimberg, ha confirmado su participación en la mesa de seguridad interinstitucional convocada por el Consejo de la Judicatura, con el objetivo de articular una estrategia nacional conjunta que fortalezca el sistema de justicia y frene la ola de violencia que golpea a estas zonas urbanas del Ecuador.

Diálogo Urgente para una Respuesta Conjunta

La participación del Ministerio del Interior en esta convocatoria representa un paso clave para la reconstrucción del tejido institucional y la restauración del orden público. En su cuenta oficial de X (antes Twitter), el ministro fue enfático: “Consejo de la Judicatura, ahí estaremos”, dejando claro que el Ejecutivo no se mantendrá al margen ante decisiones judiciales que, según expresó en un comunicado, socavan los esfuerzos de la Policía Nacional cuando jueces y fiscales otorgan libertades bajo medidas judiciales poco eficaces.

Conflictos entre Instituciones: Un Obstáculo para la Seguridad Ciudadana

La convocatoria surge en medio de tensiones entre la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Judicatura, especialmente tras la liberación de dos sospechosos vinculados al secuestro y asesinato de una ciudadana de nacionalidad china. El caso conmocionó a la ciudadanía cuando, el viernes 6 de junio, su cadáver fue hallado en una cisterna del noroeste de Guayaquil, junto con los cuerpos de otros tres hombres secuestrados días antes. A pesar de la gravedad de los hechos, el juez encargado concedió medidas sustitutivas a la prisión preventiva, provocando indignación general.

Tanto el comandante de la Policía Nacional en la Zona 8, Víctor Hugo Ordóñez, como el ministro Reimberg, manifestaron que este tipo de decisiones judiciales obstruyen la lucha contra el crimen organizado y ponen en riesgo los avances operativos de las fuerzas del orden.

Una Zona 8 Asediada por el Crimen

Guayaquil, Durán y Samborondón se han convertido en epicentro de la inseguridad nacional. Solo en lo que va del año, se han registrado cientos de homicidios violentos, muchos relacionados con disputas entre bandas del crimen organizado, narcotráfico y extorsión. La ciudadanía vive bajo constante temor, con denuncias crecientes de secuestros exprés, cobros de “vacunas” y desapariciones.

Los esfuerzos policiales se ven debilitados no solo por la falta de recursos, sino también por resoluciones judiciales que contradicen las investigaciones y operativos realizados. Según fuentes del Ministerio del Interior, más del 40 % de los detenidos por delitos graves son liberados bajo medidas alternativas, generando un ciclo de impunidad que incentiva a los delincuentes a seguir actuando.

La Mesa de Seguridad: Un Mecanismo de Coordinación Estratégica

El presidente del Consejo de la Judicatura, Mario Godoy, extendió la invitación a la Fiscalía y al Ministerio del Interior como parte de un esfuerzo para fortalecer la cooperación interinstitucional y mejorar la respuesta del Estado ante el crimen. La mesa de seguridad busca implementar mecanismos que permitan una evaluación técnica y jurídica de los procesos penales, así como establecer criterios unificados para la actuación de jueces y fiscales en casos relacionados con delincuencia organizada.

En este contexto, la intervención del Ejecutivo es crucial para restablecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones, en momentos donde la percepción de impunidad alcanza niveles alarmantes.

El Rol de la Policía Nacional: Contención y Operatividad

El Ministerio del Interior ha defendido con firmeza el trabajo operativo de la Policía Nacional, señalando que en múltiples casos, las fuerzas del orden logran capturas exitosas, pero las decisiones judiciales liberan a los detenidos, afectando la moral institucional y la eficacia de los operativos. Por ello, la presencia del ministro en la mesa no es simbólica, sino una acción política directa para exigir mayor rigurosidad en la aplicación de justicia penal.

El comandante Ordóñez afirmó que “la seguridad es una tarea compartida, pero no se puede avanzar si los operadores de justicia no actúan con responsabilidad frente a crímenes atroces”. Las estadísticas demuestran que la reincidencia delictiva es alta entre aquellos que reciben medidas sustitutivas, lo que agrava el clima de inseguridad en barrios enteros.

Propuesta de Reformas Judiciales Urgentes

En el marco de la mesa de seguridad, el Ministerio del Interior presentará una propuesta de reformas legales que permitan endurecer los criterios de valoración judicial, sobre todo en delitos de alto impacto como homicidio, secuestro, extorsión, narcotráfico y delincuencia organizada.

Entre los puntos clave de esta propuesta se incluyen:

  • Revisión obligatoria de medidas alternativas en delitos violentos.
  • Evaluación de desempeño de jueces y fiscales por parte de un comité técnico.
  • Implementación de unidades judiciales especializadas en crimen organizado.
  • Fortalecimiento de la capacitación en derecho penal y procesal penal.

Estas acciones buscan garantizar que la justicia no sea un obstáculo sino una herramienta eficaz en la lucha contra el crimen.

Un Llamado a la Responsabilidad Institucional

La ciudadanía exige resultados. No es suficiente capturar a los delincuentes si luego son liberados por vacíos legales o interpretaciones laxas del Código Penal. El país necesita un sistema de justicia que esté alineado con la política de seguridad y comprometido con el interés superior de la sociedad.

El diálogo entre el Ministerio del Interior, la Judicatura y la Fiscalía debe traducirse en acciones concretas, reformas legales y una nueva cultura institucional basada en la responsabilidad, la transparencia y el compromiso con la paz ciudadana.

Solo con una justicia firme, operativa y coherente se podrá recuperar el control de las calles y devolver la tranquilidad a miles de ecuatorianos.