Diana Atamaint afirma que no existe ninguna solicitud de revisión de actas electorales en Ecuador

Diana Atamaint afirma que no existe ninguna solicitud de revisión de actas electorales en Ecuador

Facebook
Twitter
LinkedIn

Diana Atamaint afirma que no existe ninguna solicitud de revisión de actas electorales en Ecuador

Diana Atamaint afirma que no existe ninguna solicitud de revisión de actas electorales en Ecuador

Transparencia garantizada en el proceso electoral del 13 de abril

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, ha reafirmado la transparencia del proceso electoral celebrado el pasado domingo 13 de abril en Ecuador, donde los ciudadanos acudieron a las urnas para elegir al próximo Presidente de la República. En declaraciones ofrecidas el martes 15 de abril a un medio nacional, Atamaint aseguró que hasta la fecha no se ha presentado ninguna solicitud de revisión de actas electorales, ni a escala nacional ni provincial.

Más noticias

Diana Atamaint asegura que no hay pedidos de revisión de actas y defiende la transparencia del proceso electoral del 13 de abril en Ecuador.

El fantasma del fraude electoral: una narrativa sin sustento

Frente a versiones que circulan en redes sociales y ciertos sectores políticos sobre un presunto fraude electoral, Diana Atamaint fue enfática al afirmar que «el proceso fue totalmente transparente» y que dichas acusaciones carecen de fundamento. Resaltó que el proceso se desarrolló con normalidad, con una organización que permitió resultados preliminares en tiempo récord.

¿Cómo se puede hablar de fraude cuando ambas organizaciones políticas tuvieron vigilancia directa en el proceso?”, cuestionó Atamaint, aludiendo a la presencia de más de 95.000 delegados acreditados, repartidos en partes iguales entre las dos candidaturas finalistas. Estas personas supervisaron voto a voto el escrutinio en cada mesa, lo que según la presidenta del CNE, elimina cualquier margen razonable para hablar de irregularidades sistemáticas.

Observación internacional respalda la transparencia electoral

Las misiones de observación electoral desplegadas a nivel nacional, tanto por parte de organizaciones internacionales como por entes independientes nacionales, coincidieron en calificar el proceso como limpio y ordenado. Estas misiones verificaron la legalidad, la eficacia técnica y el respeto al voto popular en cada fase del proceso electoral.

La presencia de observadores en cada rincón del país fortalece la legitimidad del proceso y respalda las declaraciones del CNE. Esta validación externa juega un papel crucial en desmentir cualquier intento de deslegitimar los resultados.

No hay solicitud de revisión de actas: legalidad en el proceso

Hasta el momento, de acuerdo con Atamaint, no se ha recibido ninguna solicitud formal de revisión de actas, lo cual podría haberse hecho dentro de los plazos establecidos y según los mecanismos legales disponibles.

El Reglamento de Procesos Electorales establece claramente tres causales para que se proceda con la apertura de urnas:

  1. Inconsistencias numéricas mayores al 1%, detectadas por el sistema automatizado del CNE.
  2. Falta de firmas del presidente o del secretario de mesa en las actas escrutadas.
  3. Diferencias entre el acta de la organización política y el acta registrada oficialmente por el CNE.

Estas causales buscan garantizar que cualquier revisión se haga sobre la base de hechos objetivos, y no de percepciones o sospechas infundadas.

El rol del CNE frente a acusaciones infundadas

Diana Atamaint recordó que el fraude electoral es un delito que debe ser denunciado formalmente ante la Fiscalía General del Estado, y no a través de redes sociales ni por medio de declaraciones públicas sin evidencia.

“El CNE solo está facultado para aclarar inconsistencias numéricas o administrativas dentro del marco legal. Si alguien tiene pruebas de fraude, debe presentarlas ante las autoridades judiciales correspondientes”, subrayó la presidenta del ente electoral.

El voto en blanco, casi inexistente en esta segunda vuelta

Otro dato destacado por Atamaint fue la mínima cantidad de votos en blanco en esta segunda vuelta electoral. Este hecho, según explicó, demuestra que la ciudadanía tomó una decisión clara entre las dos opciones disponibles, lo cual representa una madurez democrática significativa por parte del electorado ecuatoriano.

“En esta ocasión, el voto en blanco casi desapareció. Eso significa que la gente indecisa en la primera vuelta, se inclinó por uno de los candidatos en la segunda”, explicó la funcionaria.

Respuesta a Nicolás Maduro: contundente y soberana

Frente a las declaraciones del presidente venezolano Nicolás Maduro, quien sugirió la existencia de fraude electoral en Ecuador, Atamaint respondió con firmeza:
“Si el señor Maduro dice que hubo fraude, eso quiere decir que en el Ecuador estamos haciendo bien las cosas. Lo grave hubiese sido que nos felicitara”.

Esta respuesta ha sido interpretada por diversos sectores como una clara defensa de la soberanía electoral ecuatoriana, y un mensaje hacia aquellos que intentan cuestionar el sistema democrático del país sin bases sólidas.

Confianza en las instituciones electorales

El proceso electoral del 13 de abril fue una muestra del funcionamiento sólido de las instituciones democráticas del Ecuador. A pesar de las tensiones políticas propias de una elección presidencial, el Consejo Nacional Electoral ha demostrado independencia, eficacia y apego a la ley.

La claridad en las normas, la participación activa de los ciudadanos como observadores y veedores, y la transparencia en la publicación de resultados son pilares que garantizan la legitimidad de los comicios. La ausencia de solicitudes formales de revisión hasta la fecha es prueba de la confianza que el sistema ha logrado generar.