En medio de una creciente controversia generada por rumores difundidos en medios ecuatorianos sobre un supuesto encuentro entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el líder narcotraficante ecuatoriano alias Fito, el mandatario colombiano rompió el silencio y ofreció un contundente desmentido. A través de una publicación en su cuenta oficial de X (antes Twitter), Petro negó rotundamente cualquier contacto con el cabecilla del crimen organizado, al mismo tiempo que apuntó hacia el excanciller Álvaro Leyva como posible origen de las falsas acusaciones.
El rumor que desató la polémica: Fito y Petro en Manta
La noticia que sacudió la opinión pública tuvo su origen en informes no verificados que circularon en redes sociales y medios ecuatorianos, asegurando que el presidente Petro habría sostenido una reunión secreta con alias Fito en una lujosa residencia en la ciudad costera de Manta, Ecuador. Estos rumores surgieron en medio de un clima de alta tensión política y social en la región, donde la lucha contra el narcotráfico ha cobrado protagonismo en las agendas gubernamentales.
Alias Fito, identificado como uno de los líderes más temidos del grupo criminal Los Choneros, ha estado vinculado con actos de violencia, tráfico de drogas y corrupción en Ecuador. La supuesta relación con un mandatario extranjero encendió las alarmas tanto en Colombia como en Ecuador, generando fuertes reacciones en el espectro político.
La respuesta de Gustavo Petro: un rechazo tajante y directo
Desde su cuenta oficial, el presidente Petro fue enfático al negar cualquier vínculo con alias Fito:
“Jamás me he reunido con criminales ni he tenido trato con narcotraficantes. Este rumor es otra leyvada más, producto de intereses oscuros que buscan desestabilizar el gobierno.”
Con estas palabras, Petro no solo rechazó las acusaciones, sino que también señaló al excanciller Álvaro Leyva como posible artífice de la campaña de desprestigio. Según Petro, Leyva estaría detrás de la filtración de audios y rumores, en un intento por generar un ambiente hostil hacia su presidencia y posiblemente removerlo del poder mediante una crisis política artificial.
¿Quién es alias Fito y por qué su nombre genera tanto temor?
Fabricio Colón Pico, conocido como alias Fito, es uno de los delincuentes más buscados y peligrosos del Ecuador. Como líder de Los Choneros, ha sido vinculado con delitos de alto impacto, incluyendo asesinatos, extorsión, tráfico de estupefacientes y motines carcelarios. Su figura ha crecido en notoriedad dentro y fuera del país, especialmente tras su fuga de una prisión de máxima seguridad en Guayaquil a inicios de 2024.
La organización que lidera ha establecido redes de conexión con carteles mexicanos y grupos criminales en Colombia y Perú, lo que convierte a Fito en una pieza clave del crimen transnacional en América Latina.
El papel de Álvaro Leyva en la controversia
Álvaro Leyva, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, ha sido una figura controvertida dentro del gobierno de Petro. En meses recientes, su nombre ha estado vinculado a grabaciones filtradas, reuniones políticas paralelas y acciones desleales, que han llevado incluso a su salida del gabinete.
La acusación de Petro sugiere que Leyva podría estar utilizando estos rumores como herramienta de sabotaje político. El término «leyvada», utilizado por el presidente, hace alusión a este tipo de tácticas que, según él, son parte del legado de Leyva en el manejo turbio de la política.
El impacto mediático y político en Colombia y Ecuador
La difusión de esta noticia ha tenido repercusiones considerables en ambos países. En Ecuador, sectores de la prensa y la oposición han utilizado los rumores para alimentar narrativas de colusión entre el crimen organizado y figuras del poder, mientras que en Colombia, la oposición ha intentado capitalizar el escándalo para cuestionar la legitimidad del presidente.
No obstante, la falta de pruebas concretas y la rápida desmentida por parte de Petro han debilitado el impacto de la noticia. A pesar de ello, el daño reputacional y la desinformación continúan afectando la imagen del gobierno colombiano en un momento crucial de su gestión.
Reacciones desde el entorno político y la sociedad civil
Diversos líderes políticos en Colombia han salido a respaldar la posición de Petro, calificando los rumores como “una estrategia desesperada para sembrar caos”. La senadora María José Pizarro afirmó que “estos ataques son parte de una guerra sucia sin fundamentos”. Por su parte, organizaciones de la sociedad civil y analistas políticos han llamado a una investigación imparcial y profunda para esclarecer el origen de las acusaciones.
En Ecuador, el gobierno de Daniel Noboa ha evitado pronunciarse oficialmente sobre el tema, aunque se especula que los servicios de inteligencia ecuatorianos ya han descartado la existencia de pruebas contundentes que validen el encuentro entre Petro y alias Fito.
El riesgo de la desinformación en tiempos de polarización
Este caso pone en evidencia los peligros de la desinformación en contextos de alta polarización política. El uso de rumores, montajes y teorías conspirativas puede desestabilizar gobiernos, dañar reputaciones y generar crisis institucionales.
Los expertos en comunicación política insisten en que los líderes deben promover la transparencia, la verificación de hechos y el periodismo responsable, especialmente cuando se trata de temas que involucran la seguridad nacional y las relaciones internacionales.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desmintió categóricamente las versiones que lo vinculan con alias ‘Fito’ durante su reciente visita a Ecuador. A través de una publicación en su cuenta de X, calificó las acusaciones como “especulaciones” de la extrema derecha y aseguró:… pic.twitter.com/DVvMPGmfjd
— Radio Forever (@925forever) June 30, 2025