Eduardo Reinoso presenta los resultados de su investigación sobre la percepción ciudadana
respecto al uso de celulares en las urnas y su impacto en la transparencia electoral.
Descubre los detalles en ‘La verdad’ de Radio Forever.
En una reciente entrevista en el programa informativo La verdad de Radio Forever, el
analista Eduardo Reinoso, experto en comunicación política, expuso los hallazgos de su
investigación sobre la manipulación electoral y el impacto de los dispositivos móviles en el
proceso. Su estudio, realizado por la consultora Profits Consulting Group, encuestó a 800
personas en Quito y Guayaquil para conocer su opinión sobre la transparencia del proceso
electoral.
“Yo creo que uno de los grandes retos no es conquistar solamente el voto nulo, también es
transparentar unas elecciones para que al final, sea cual sea el resultado que la gente elija,
termine siendo el que se vea al final del 13 de abril en la noche”, afirmó Reinoso.
El analista advirtió sobre un cambio en la percepción del voto en Ecuador. “Antes se
hablaba del voto vergonzante, hoy se habla sobre el voto atemorizante. Para hacer patria,
debemos evitar cualquier tipo de riesgo de manipulación a los resultados electorales”,
señaló.
Tras anunciar que el 75 % de los encuestados está de acuerdo con la prohibición de tomar
fotos a la papeleta para evitar, en cierta medida, que existan posibles fraudes asociados a la
compra de votos el día de elecciones, Reinoso comentó que “la gran mayoría de la
ciudadanía está de acuerdo con evitar que el celular entre a las urnas y lo segundo es que
creen que esta medida sí aplacaría la manipulación de votos o, más bien dicho, aumentaría
las probabilidades de transparencia”, explicó.
En cuanto a la interrogante de si han conocido casos de la compra de votos, resaltó: “El
51% de los ciudadanos me manifiesta que han tenido casos cercanos a ellos, es decir, esto
es real y la ciudadanía lo está manifestando”.
Finalmente, sobre cuál debería ser el mecanismo para la aplicación de la medida, el 76 %
secundó que el celular esté guardado en el bolsillo, mientras que el 14 % apoyó que el
dispositivo sea entregado al presidente de la mes junton a la cédula de identidad y, por
último, el 10 % optó por la opción de dejar el celular al militar encargado en la puerta. Ante
ello, Reinoso señaló que, a pesar de haber diferencias en el cómo aplicar la disposición, “lo
que sí queda claro es la opinión de la gente, y la opinión de la gente es: ‘no llevar celular
dentro del proceso electoral’”.
Contexto electoral y postura del presidente Noboa
El presidente Daniel Noboa ha insistido en que el CNE prohíba el ingreso de celulares en la
segunda vuelta del 13 de abril, argumentando que esto evitaría la presión y compra de
votos. “El momento en el que no pueden ingresar con celulares al recinto electoral no
pueden tomar la foto, entonces no puede haber ni la presión ni la venta del voto”, afirmó en
una entrevista. Mientras tanto, el CNE ha aprobado los resultados de la primera vuelta, que
dejó a Noboa y Luisa González en una reñida contienda para la segunda vuelta.
“Antes se hablaba del voto vergonzante, hoy se habla del voto atemorizante”, señala consultor político
