Jimmy Antonio Jairala Vallazza – 67 años – Centro Democrático (lista 1)

Movimiento político: Centro Democrático

Ciudad de nacimiento: Guayaquil

Ultimo título registrado: Sin registro

Actividad: Radiodifusor, político.

Su perfil:

Su carrera periodística comenzó en 1973, cuando tenía apenas 16 años. Durante más de 3 décadas trabajó como periodista en televisión y prensa escrita, destacándose como presentador, reportero y productor en TC Televisión.

En 1992, fue nombrado Viceministro de Información durante el gobierno de Sixto Durán-Ballén. En 2006, fue elegido Diputado, marcando un hito importante en su carrera política. En 2009, inició su gestión como Prefecto de la provincia del Guayas, cargo que ocupó durante diez años, hasta 2018.

Durante su administración, consolidó acuerdos clave para el desarrollo de la infraestructura vial, como el convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), que permitió la transferencia de USD 26 millones para la rehabilitación de la autopista Progreso-Playas. Entre sus logros como Prefecto, amplió a cuatro carriles gran parte de la red vial concesionada, asfaltó cientos de kilómetros en la red de caminos rurales, mejorando significativamente la conectividad y la calidad de vida de las comunidades. Reconstruyó 100 escuelas en zonas rurales, beneficiando a miles de estudiantes, y fundó 38 escuelas de fútbol en los 24 cantones del Guayas, donde más de 60,000 niños fueron formados en deporte y valores.

Asimismo, creó un centro de capacitación que alfabetizó digitalmente a más de 100,000 personas, incluyendo unidades de policía y personas no videntes del Guayas. También fortaleció la seguridad en zonas de difícil acceso mediante la dotación de una brigada fluvial a la policía.

Su capacidad para resolver conflictos territoriales le permitió mediar con éxito en disputas limítrofes con otras provincias, logrando acuerdos que garantizaron la paz y estabilidad en la región. En 2014, fue reelegido como Prefecto con un respaldo histórico de más de un millón de votos, reflejando el amplio apoyo ciudadano a su gestión. En 2019, como candidato a la Alcaldía de Guayaquil, presentó una visión innovadora para el desarrollo de la ciudad, destacando propuestas como la creación de centros de terapia para personas con discapacidad y la automatización de procesos administrativos.

Principales propuestas:

Plan de Gobierno:

Andrea Belén Gozáles Nader – 37 años – PSP (lista 3)

Movimiento político: Sociedad Patriótica

Ciudad de nacimiento: Guayaquil

Ultimo título registrado:  Ingienería en Gestión Tecnológica de Ambiente

Actividad: Comunicadora y asesora

Su perfil:              

Andrea González Náder, candidata presidencial para las elecciones de Ecuador 2025 por el Partido Sociedad Patriótica (PSP), es una activista ambiental y emprendedora nacida en Guayaquil en 1987. Es ingeniera en Gestión Tecnológica Ambiental por la Universidad del Pacífico y fundadora de varias iniciativas ambientales como EcoVerde, una plataforma de comunicación sobre sostenibilidad. Su trayectoria incluye trabajos en gestión ambiental, educación, y proyectos de paisajismo sostenible.

En su carrera política, González fue candidata a la viceprefectura del Guayas en 2019 y a asambleísta nacional en 2021, sin lograr ser electa. En 2023, fue candidata a la vicepresidencia junto a Fernando Villavicencio en las elecciones anticipadas, quedando en tercer lugar tras su trágico asesinato. Actualmente, forma binomio con el contralmirante Galo Moncayo como candidato a la vicepresidencia.

Plan de Gobierno:

Seguridad:

  1. Recuperación del control territorial: reforzar la presencia del Estado en áreas afectadas por el crimen organizado, incluyendo zonas marítimas y costeras estratégicas, a través de la cooperación entre Policía, Fuerzas Armadas y comunidades locales.
  2. Militarización de zonas estratégicas: desplegar efectivos militares en puntos críticos como carreteras y fronteras para combatir delitos como el narcotráfico y el contrabando.
  3. Creación de una policía especializada: formar unidades dedicadas a delitos específicos como el cibercrimen, narcotráfico y violencia de género, mejorando la capacidad operativa y la confianza ciudadana.
  4. Construcción de cárceles de máxima seguridad: crear instalaciones modernas para contener a criminales peligrosos, reduciendo fugas y problemas dentro del sistema penitenciario.
  5. Uso de inteligencia internacional y tecnología: fortalecer el intercambio de información con agencias extranjeras y emplear herramientas tecnológicas avanzadas para prevenir y combatir el crimen.

Economía, trabajo y producción

  1. Disminución de impuestos (ICE e ISD): reducir impuestos al consumo especial y la salida de divisas para incentivar el consumo interno, la inversión y la competitividad empresarial.
  2. Inversión en energías renovables: fomentar la transición hacia fuentes de energía sostenibles, como solar y eólica, diversificando la matriz energética del país.
  3. Modernización del sistema laboral: adaptar las leyes laborales a las nuevas dinámicas económicas, incluyendo trabajo remoto y derechos flexibles para trabajadores.
  4. Protección de economías locales mediante seguridad focalizada: brindar protección específica a pequeñas y medianas empresas en sectores productivos estratégicos.
  5. Desarrollo de zonas francas y apoyo agrícola: crear áreas económicas especiales con incentivos fiscales para atraer inversión extranjera y fortalecer el sector agrícola mediante planes específicos como el «PAPA» (Plan de Apoyo al Productor Agrícola).

Educación

  1. Retorno al bachillerato especializado: reintroducir modalidades de educación secundaria enfocadas en áreas técnicas y productivas para preparar mejor a los estudiantes para el mercado laboral.
  2. Inclusión de niños neurodiversos: implementar programas y recursos que aseguren una educación inclusiva para estudiantes con necesidades especiales o altas capacidades.
  3. Bolsas de empleo juvenil con pasantías: crear programas que conecten a los jóvenes con oportunidades de empleo práctico y remunerado para facilitar su ingreso al mercado laboral.
  4. Programas de becas y beneficios por participación cívica: incentivar la formación académica y el compromiso social mediante becas y reconocimientos a quienes contribuyan activamente en sus comunidades.

Salud

  1. Erradicación de la desnutrición con acceso a agua potable: mejorar la seguridad alimentaria y el acceso a agua limpia, especialmente en zonas vulnerables.
  2. Producción nacional de medicinas: fomentar la industria farmacéutica local para reducir la dependencia de importaciones y abaratar costos.
  3. Mejoramiento del desayuno escolar: garantizar que los niños en las escuelas tengan acceso a alimentos nutritivos, mejorando su rendimiento académico y salud general.
  4. Recuperación de institutos de fabricación de vacunas: establecer centros nacionales para la producción de vacunas y medicamentos esenciales.

Medioambiente y turismo

  1. Creación de la Agencia de Protección Ambiental: un organismo dedicado a monitorear y proteger los recursos naturales del país.
  2. Protección de zonas de recarga hídrica: asegurar la conservación de áreas clave para el suministro de agua, preservando acuíferos y fuentes hídricas.
  3. Desarrollo de un turismo sostenible: impulsar proyectos turísticos que respeten el medio ambiente y beneficien a las comunidades locales.
  4. Ordenamiento de playas y promoción de turismo cultural: implementar regulaciones para el uso adecuado de las playas y fomentar el turismo interno mediante la celebración de eventos culturales.

Henry Fabián Kronfle Kozhaya – 52 años – PSC (lista 6)

Movimiento político: Partido Social Cristiano

Ciudad de nacimiento: Guayaquil

Ultimo título registrado: Máster en Ingeniería Mecánica

Actividad: Empresario Político

Su perfil:  Ingeniero Mecánico con grado ‘Cum Laude’ por la Universidad de Miami, con un diplomado en Economía y una Maestría en Ingeniería Mecánica, en el programa combinado de Ingeniería y Administración de Empresas, con especialidades en Ingeniería Nuclear y Finanzas, también por la Universidad de Miami.  Nacido en la ciudad de Guayaquil hace 51 años, fue Cónsul Honorario de México en Guayaquil, Presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA), Presidente del Concejo Consultivo Empresarial Andino durante la presidencia Pro – tempore de Ecuador.

Presidente y Fundador de Latin America Industrial Association LAIA, Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias de Ecuador y Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Además, Kronfle ha sido Presidente del Congreso Hemisférico de Parlamentarios cuyos miembros son legisladores de todo el continente. A lo largo de su formación profesional y de su experiencia laboral de más de 29 años, Henry Kronfle se ha destacado en múltiples áreas que lo han hecho merecedor de numerosas distinciones y logros.

Kronfle ha trabajado de la mano con muchas organizaciones públicas y privadas en temas sociales. Entre ellas el SIL Sistema de Integración Laboral y el CONADIS Consejo Nacional de Discapacidades Asambleísta Nacional por más de 6 años durante los periodos 2017 – 2021 y 2021 – 2025, fue electo Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador para el periodo 2023 – 2025.

Fin de la pobreza: eliminar la pobreza en todas sus formas y dimensiones.

Hambre cero: lograr la seguridad alimentaria, la nutrición adecuada y promover la agricultura sostenible.

Salud y bienestar: garantizar una educación saludable y promover el bienestar para todas las edades.

Educación de calidad: garantizar una educación inclusiva, equitativa u de calidad.

Igualdad de género: alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Energía asequible y no contaminante: garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.

Crecimiento económico: promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo y de empleo pleno y productivo.

Industria, innovación e infraestructura: construir infraestructuras resistentes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.

Una de las principales propuestas para su gobierno es la deportación del expresidente Rafael Correa.

Para enfrentar la crisis del sistema judicial, plantea hacer una nueva consulta popular para preguntar si «usted está de acuerdo en meter presos a los jueces y fiscales corruptos que saquen a los delincuentes de las cárceles, por el mismo tiempo y con esas mismas condenas».

Plan de Gobierno:

Carlos Xavier Rabascall Salazar – 64 años – Izquierda Democrática (lista 12)

Movimiento político: Izquierda Democrática  

Ciudad de nacimiento: Guayaquil

Ultimo título registrado: Ingeniería Comercial

Actividad: Comunicador

Su perfil:

Nació en Guayaquil hace 64 años. Su sólida trayectoria en el ámbito de la comunicación, su profundo conocimiento en políticas públicas, desarrollo económico y social, lo posicionan como un líder preparado para enfrentar los desafíos del país. Especializado en la economía popular y solidaria, ha dedicado más de 30 años a su labor como analista político y económico, lo que le ha permitido desarrollar una sensibilidad única para atender los temas más urgentes de la coyuntura nacional. Su carrera está marcada por un firme compromiso con los principios de equidad y democracia, valores que ha defendido incansablemente.

Ingeniero Comercial por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Carlos combina su capacidad analítica y su visión estratégica con habilidades en negociación, liderazgo y trabajo en equipo. Estas competencias las ha puesto en práctica como presidente de la Fundación Equidad y Desarrollo (E8Q), una institución dedicada a promover el cooperativismo productivo y el comercio solidario en el país. En su vida política, Rabascall fue candidato a la Vicepresidencia de la República y miembro Ad Hoc del Frente de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. En 1992, ocupó el cargo de Director de Desarrollo

Institucional de SENDA, organismo adscrito a la Presidencia de la República, y fue miembro del Consejo Nacional de Modernización del Estado. A lo largo de su carrera, ha demostrado un compromiso constante con el fortalecimiento institucional y la lucha contra la corrupción.

Además de su experiencia política, Carlos Rabascall ha sido un reconocido periodista de opinión especializado en temas políticos y económicos. Por su labor periodística, en 2016 fue distinguido por la Confederación Nacional de Periodistas del Ecuador como el mejor entrevistador de la televisión ecuatoriana, galardonado con la estatuilla «Eloy Alfaro, Símbolo de Libertad».

Plan de Gobierno:

Seguridad, justicia y anticorrupción

La ID propone:

Desarrollo económico, sostenible e inclusivo

Sostenibilidad ambiental y transición energética

Bienestar social, derechos humanos e inclusión  

Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín – 37 años – ADN (lista 7)

Movimiento político:  Acción Democrática Nacional (AND)

Ciudad de nacimiento: Miami

Ultimo título registrado: Máster en Comunicación Política y Gobernanza

Actividad:  Empresario, político

Su perfil:

El Presidente de la República, Daniel Noboa Azin, asume la conducción del Gobierno Nacional a los 35 años de edad. Es el mandatario más joven del Ecuador republicano y de la América Latina contemporánea.

Daniel Noboa Azin se recibió con el título en “Administración de Negocios” en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York (NYU Stern School of Business).

El Presidente ecuatoriano cuenta además con tres maestrías internacionales:

– Administración de Negocios en Kellogg School of Management
– Administración Publica en Harvard Kennedy School
– Gobernanza y Comunicación Política en la Universidad George Washington.

Su experiencia profesional empezó a los 18 años con la creación de varias empresas, entre ellas, DNA Entertainment Group, empresas inmobiliarias y de logística dedicadas a la organización de eventos. También trabajó en la Corporación Noboa, llegando a ser el Director Naviero más joven de la historia de la compañía.

Fue legislador de la Asamblea Nacional y en su primera candidatura a la Presidencia de la República, fue elegido el 15 de octubre de 2023, con el 52,1% de los votos. Los ecuatorianos lo eligieron por liderar una propuesta democrática, que privilegia el consenso y que concentrará sus esfuerzos en la protección de la dolarización, la reducción del desempleo, el impulso a la competitividad, el crecimiento de la economía y la seguridad ciudadana.

El Presidente Noboa tiene tres hijos y está casado con la especialista en nutrición, Lavinia Valbonesi. Sus padres son la médica Anabella Azín y el empresario Álvaro Noboa, quienes han intervenido en política nacional y prestado sus servicios al país. El Presidente también es un gran deportista y amante de la música. Ha corrido en varias maratones, toca la guitarra y canta. Es un atleta apasionado y fan del equipo de fútbol guayaquileño, Emelec.

Propuestas:

Los puntos más importantes del plan de trabajo del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) incluyen:

Eje social

Económico, productivo y empleo

Ambiente, energía y conectividad

Seguridad ciudadana y combate a la delincuencia

Luis Felipe Tillería Limongi – 42 años – Avanza (lista 8)

Movimiento político:  Avanza

Ciudad de nacimiento: Guayaquil

 Ultimo título registrado: Sin registro

Actividad: Gestión y desarrollo de bienes raíces

Su Perfil: Licenciatura en Ciencias Administrativas

El empresario guayaquileño Luis Felipe Tillería es el candidato presidencial por el movimiento Avanza junto con Karla Rosero para la vicepresidencia. Tillería es un rostro poco conocido en Ecuador, ya que reside en Inglaterra desde hace 21 años, cuando emigró para estudiar una maestría. Te contamos quién es.

Luis Felipe Tillería Limongi nació en 1982 en Guayaquil. Su padre es chileno y su madre tiene raíces italianas.

De acuerdo con su perfil de LinkedIn, tiene experiencia en la gestión y desarrollo de bienes raíces, tanto residenciales como comerciales, para diversas organizaciones.

También dice que tiene cuatro maestrías obtenidas en el Reino Unido, Francia y España. Sin embargo, en el registro de títulos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) solo consta el título de una Licenciatura en Ciencias Administrativas, por la Universidad Kean en Nueva Jersey, Estados Unidos.

En el perfil de la red social también dice que Tillería comenzó su carrera como Asesor Financiero en The Royal Bank of Scotland, es decir el Banco Real de Escocia en Londres, donde fue reconocido como el Mejor Asesor en 2007.

En julio de 2019 fundó una organización dedicada a la formación académica y el asesoramiento en áreas como negocios, economía, o desarrollo profesional, llamada LFT Education en Londres.

Propuestas:

Crecimiento económico y reforma laboral

Entre las propuestas que se destacan en este punto están: 

Sistema de seguridad social

Uno de los puntos medulares para la seguridad social es el sistema de jubilaciones. Ante ello, Avanza propone:  

Plan de seguridad Ar-Tillería 

Los planteamientos en este punto incluyen: 

Energías y recursos naturales.

En este punto Avanza propone:  

Junto a estos pilares, Luis Felipe Tillería y Karla Rosero trazan propuestas sobre vivienda, reforma educativa, gestión de riesgos y protección ambiental. Por ejemplo, la creación de la secretaría del Nitrógeno, que pretende la expansión en el uso de este mineral en la agricultura y la ganadería, como base para un desarrollo sostenible del Ecuador. 

Francesco Tabacchi – 53 años – CREO (lista 21)

Movimiento político:  CREO

Ciudad de nacimiento: Guayaquil

Ultimo título registrado: Sin registro

Actividad: Ganadero

Su Perfil: Es el candidato presidencial del movimiento CREO para las elecciones de Ecuador en 2025. Proviene de una familia con tradición en el sector agrícola y ganadero, actividades que ha defendido como fundamentales para el desarrollo del país. En su carrera política, se desempeñó como gobernador de la provincia del Guayas durante el gobierno de Guillermo Lasso, donde ganó reconocimiento por su enfoque cercano a las comunidades rurales.

En 2022, participó como candidato a la Prefectura del Guayas, obteniendo 120,000 votos.Tabacchi se define como un candidato no tradicional, “el del sombrero y las botas”, enfocado en representar a agricultores, ganaderos, madres solteras y jóvenes que buscan un cambio real en la política ecuatoriana. Su plan de gobierno incluye la creación de un escuadrón especial de pacificación para enfrentar la delincuencia, la promoción de alianzas público-privadas para garantizar el suministro eléctrico y un fuerte énfasis en revitalizar la agricultura y ganadería como motores de empleo y desarrollo. Entre sus propuestas destaca generar cinco millones de empleos a través del fortalecimiento del sector agroproductivo, con un enfoque en productos tradicionales como cacao, café y maíz, así como otros rubros clave como flores, camarón y pesca. También busca superar los discursos de odio y fomentar la unidad nacional, priorizando educación, seguridad y empleo como pilares para un Ecuador más próspero. Francesco Tabacchi promete liderar con transparencia y un enfoque renovador que devuelva la esperanza a los ciudadanos.

Propuestas:

Su plan de acción centrado en tres ejes: 

La mano dura: política integral de seguridad

Entre las acciones se destacan las propuestas:  

La mano justa: inversión social

Entre las acciones se destacan: 

La mano inteligente: creación de oportunidades

Entre las acciones se destacan las propuestas: 

Henry Eduardo Cucalón Camacho – Construye (lista 25)

Henry Eduardo Cucalón Camacho

Movimiento político:  Construye

Ciudad de nacimiento: Guayaquil

Ultimo título registrado:  Magister en Derecho Constitucional

Actividad: Abogado, político

Su perfil:

Henry Cucalón Camacho es un político y abogado ecuatoriano nacido el 8 de junio de 1973 en Guayaquil. Es candidato presidencial por el movimiento Construye para las elecciones de febrero de 2025. Tiene una destacada trayectoria en la vida pública, habiendo sido ministro de Gobierno durante la administración de Guillermo Lasso en 2023, y asambleísta nacional entre 2013 y 2021.

Cucalón estudió Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y obtuvo su título de abogado en la Universidad Internacional SEK. Además, posee una maestría en Derecho Administrativo. En el ámbito académico, ha ejercido como catedrático en diversas universidades ecuatorianas. A lo largo de su carrera, ha ocupado importantes cargos, como secretario general de la Procuraduría General del Estado y secretario general municipal en Guayaquil. En 2024, se unió al movimiento Construye para liderar una propuesta enfocada en reformas energéticas, fortalecimiento de la seguridad, y medidas contra el crimen organizado.

Propuestas:

Seguridad 

Reforma del Estado 

Suficiencia energética 

Sector agrícola y agroindustrial 

Bioeconomía 

Víctor Manuel Araus Macías – 58 años – Pueblo Igualdad y Democracia (lista

Movimiento político: Pueblo Igualdad y Democracia

Ciudad de nacimiento: Guayaquil

Ultimo título registrado: sin registro

Actividad: Policía en servicio pasivo

Su perfil:

Víctor Manuel Araus Macías, nacido el 5 de junio de 1966 en Guayaquil, es el candidato presidencial del movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) para las elecciones de Ecuador en febrero de 2025. Araus tiene una extensa trayectoria en la Policía Nacional, donde desempeñó roles destacados, como liderar la Dirección de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased) y comandar la Zona 8, que incluye Guayaquil, Samborondón y Durán.

Fue el primer general guayaquileño en comandar el Distrito Metropolitano de Quito y el Puerto Principal. En 2022, fue cesado del servicio activo mediante un decreto presidencial de Guillermo Lasso, en medio de polémicas relacionadas con investigaciones internas en la institución policial.

Araus ha enfocado su campaña en la lucha contra la criminalidad, promoviendo políticas de seguridad con un mensaje contundente contra la violencia y el crimen organizado. Su compañera de fórmula es Cristina Carrera, abogada y defensora de los derechos sociales.

Principales propuestas:

Seguridad ciudadana

Desarrollo económico y empleo

Educación

Salud

Transparencia y anticorrupción

Medio Ambiente y desarrollo sostenible

Luisa González – 47 años – Revolución Ciudadana (lista 5)

Movimiento político: Revolución Ciudadana

Ciudad de nacimiento: Quito

Ultimo título registrado: Abogada

Actividad: Presidenta del movimiento político Revolución Ciudadana

Su perfil:

Luisa González Alcívar es una manabita nacida en noviembre de 1977. Fue la candidata por la Revolución Ciudadana, junto a Andrés Arauz, en las elecciones anticipadas de 2023 y perdió en la segunda vuelta electoral contra Daniel Noboa. El 10 de agosto de 2024, Revolución Ciudadana eligió, nuevamente, a González como la precandidata del correísmo. Esta vez su binomio será el economista y simpatizante intermitente del correísmo Diego Borja, quien fue parte del gobierno de Rafael Correa pero luego fue su duro crítico. En años recientes, ambos han retomado su amistad.

Sus propuestas:

Justicia para el buen vivir

Se enfoca en garantizar derechos fundamentales como empleo digno, educación universal y gratuita, acceso a la salud, alimentación sostenible y vivienda adecuada para todos los ciudadanos.

Seguridad y el orden

Promueve un sistema de seguridad basado en la prevención y la reducción de la violencia, la reinstitucionalización del país y la lucha contra el crimen organizado respetando los derechos humanos.

Bienestar económico con igualdad de oportunidades

Incluye propuestas para democratizar la economía, apoyar a las micro y pequeñas empresas, y fortalecer la industrialización sostenible.

Lucha contra la corrupción

Se centra en despolitizar la justicia, fomentar la transparencia, sancionar a los corruptos, y promover un sistema de justicia imparcial y equitativo.

Justicia ecológica y transición energética para un futuro limpio y sostenible

Propone políticas para proteger el medio ambiente, fomentar la transición energética y garantizar un uso sostenible de los recursos naturales.

Pedro Granja – 48 años – Partido Socialista Ecuatoriano (lista 17)

Movimiento político: Partido Socialista Ecuatoriano

Ciudad de nacimiento: Guayaquil

Ultimo título registrado: Criminología Crítica y Seguridad Socia

Actividad: Litigante

Su perfil:

Pedro Granja es un abogado guayaquileño. Fue secretario de la Federación de Abogados del Ecuador y es el candidato presidencial para las elecciones de febrero de 2025 del Partido Socialista Ecuatoriano. Su binomio es Verónica Silva, doctora en Ciencias Políticas y Sociales.

El lunes 19 de agosto de 2024, el binomio Granja Silva reconoció y aceptó los resultados de las elecciones primarias del PSE en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Ese día, Granja habló de sus discrepancias con el ex presidente Correa. “Yo no le tengo odio a este sujeto, a mí me da muchísima pena”, dijo el candidato.

Pedro Granja es licenciado en Ciencias Sociales y abogado por la Universidad de Guayaquil. Además, tiene una maestría en Criminología Crítica y Seguridad Social por la Universitá degli Studi di Padova, en Italia; otra maestría en Educación Superior, de la Universidad de Guayaquil.

Además tiene dos diplomas superiores, uno en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales y otro en Docencia Universitaria, y un título de Especialista en Proyectos de Desarrollo. Todos, de la Universidad de Guayaquil.

Los siete títulos están registrados en la página web de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt).

Principales propuestas:

Entre las principales propuestas, el binomio Pedro Granja – Verónica Silva expone:  

Seguridad Bajo la estrategia para la paz, seguridad, la protección a la vida y la propiedad en todas sus formas.  

Economía

Se centra en una estrategia para el desarrollo productivo y la reactivación económica.  

Protección social

La propuesta está enmarcada en una estrategia para la vida digna y la protección integral y plantea:    

Desarrollo rural y soberanía alimentaria

Lucha contra la corrupción

#candidatosEcuador #Ecuador #elecciones2025 #CNE #DanielNoboa #VíctorArauz #PedroGranja

Leonidas Iza – 42 años – movimiento Pachakutik, lista 18

Movimiento político: Movimiento Pachakutik

Ciudad de nacimiento: Cotopaxi

Ultimo título registrado: Ingeniero

Actividad: Líder indígena

Su perfil:

Leonidas Iza, candidato candidato a la Presidencia de Ecuador por el movimiento Pachakutik, propone invertir en el área social y trabajar de forma conjunta con los países latinoamericanos.

Leonidas Iza, de 42 años, tiene una larga trayectoria como dirigente indígena y actualmente preside la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Aspira llegar al sillón de Carondelet con su compañera de fórmula Katiuska Molina.

El candidato a la Presidencia por Pachakutik heredó el interés por la política de su padre José María Iza. Leonidas Iza tomó protagonismo durante las movilizaciones contra los gobiernos de Lenín Moreno, en octubre de 2019, y de Guillermo Lasso, en junio de 2022.

Principales propuestas:

La propuesta se centra en estrategias plurinacionales.  

Seguridad: territorio de paz y libre de violencia

Empleo, producción y reactivación económica  

Estrategia plurinacional para la vida digna  

Estrategia para una sociedad intercultural de la información, el conocimiento y los saberes ancestrales 

Entre otros puntos se incluye la intención de restaurar las relaciones diplomáticas con México. 

Enrique Gómez – 39 años – SUMA, lista 23

Movimiento político: Movimiento SUMA

Ciudad de nacimiento: Guayaquil

Ultimo título registrado: Psicólogo clínico por la Universidad de Guayaquil

Actividad: Presidente de dos compañías: ParrillaFest Alimentos S.A. y Cautus-Rrd Cia.Ltda.,

Su perfil:

Enrique Gómez es el candidato presidencial en las elecciones de 2025 por el partido SUMA. Gómez es el reemplazo de Jan Topic, a quien el Tribunal Contencioso Electoral le negó la candidatura luego de que el Partido Sociedad Patriótica y Pachakutik presentaran una impugnación por supuestamente mantener un contrato con el Estado.

El 18 de noviembre SUMA presentó ante el Consejo Nacional Electoral a Enrique Gómez como su precandidato presidencial y a la comunicadora Inés Díaz Chirán como la precandidata a la vicepresidencia.

Wilson Enrique Gómez Vásconez nació el 28 de abril de 1986 en Guayaquil.

Principales propuestas:

Desarrollo de la industria de tecnología financiera, Fin-Tech.  

Crecimiento del turismo ecológico en Ecuador

Desarrollo de energías sostenibles

Seguridad

Juan Iván Cueva – 38 años – Movimiento Amigo – lista 16

 

Movimiento político: Movimiento Amigo

Ciudad de nacimiento: Loja

Ultimo título registrado: Ingeniero electrónico

Actividad: Ciberseguridad, inteligencia artificial, gobierno digital y negocios

Su perfil:

Es ingeniero electrónico con amplia experiencia empresarial. El lojano, especializado en ciberseguridad, inteligencia artificial, gobierno digital y negocios, tiene un perfil destacado según su web personal.

Cuenta con un MBA obtenido en Argentina. Es fundador de las empresas tecnológicas Deptek y Universal Ti, así como de la cervecería artesanal Südbier. En el sector público, ocupó cargos como gerente de operaciones en Medios Públicos EP y asesor en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.

A sus 38 años, el candidato propone trabajar con los diversos actores y partidos políticos. Su apuesta por la implementación de granjas solares es una de las que más réplicas ha tenido en medios de comunicación.

En sus apariciones públicas también ha destacado el trabajo con su equipo conformado por Cristina Reyes, candidata a vicepresidenta, y Yaku Pérez, que encabeza la representación de Amigo en la Asamblea Nacional.

Principales propuestas:

Centra su plan de trabajo en varios ejes:  

Seguridad

Economía

Sector energético

Desarrollo social

Para ello, se planea realizar varias reformas a la normativa vigente.  Además, se propone incentivar la formación de profesionales de alto nivel para estos sectores claves. 

Jorge Escala – 56 años – Unidad Popular, lista 2

Movimiento político: Unidad Popular

Ciudad de nacimiento: Cantón Ventanas, Los Ríos

Ultimo título registrado: Profesor de educación primaria

Actividad: Sindicalista en la provincia del Guayas

Su perfil:

Jorge Escala Zambrano de 56 años, es oriundo del cantón Ventanas, en la provincia de Los Ríos. Es uno de los pocos aspirantes a la Presidencia de la República que ha desarrollado toda su carrera política dentro de un único partido, el Movimiento Popular Democrático (MPD), ahora conocido como Unidad Popular.

Según los registros de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt), Escala se graduó como profesor de educación primaria en el Instituto Superior Pedagógico Leonidas García. Posteriormente, obtuvo una licenciatura en pedagogía en la Universidad Politécnica Territorial del Estado de Mérida «Kléber Ramírez», en Venezuela.

Con más de 30 años de experiencia en la docencia y el sindicalismo en la provincia del Guayas, Escala presidió la Unión Nacional de Educadores (UNE) entre 2004 y 2007. Al término de ese período, fue electo como asambleísta constituyente para la redacción de la nueva Constitución.

Principales propuestas:

Reactivación económica y generación de empleo:

Seguridad

El plan de seguridad se enfoca en combatir el crimen organizado y la corrupción mediante la depuración de la Policía, Fuerzas Armadas y el sistema judicial, fortaleciendo inteligencia estratégica y control fronterizo. Además, busca rehabilitar y prevenir el crimen con el control de cárceles, programas de rehabilitación laboral y educativa, y un Plan Nacional de Política Criminal con participación ciudadana. También se protegerá a víctimas y testigos con un plan integral de reparación y seguridad.

Crisis energética

El plan para recuperar la soberanía energética se centra en garantizar el suministro de energía mediante un plan emergente de electricidad,

Todo ello enfocado en asegurar la eficiencia, la transparencia y la justicia en la gestión de los recursos energéticos y naturales del país.

Enfrentar la corrupción

El binomio enfrentará la corrupción mediante la creación de una comisión contra la impunidad con apoyo internacional para investigar contratos estratégicos, el fortalecimiento de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) para combatir el lavado de dinero y la implementación de un sistema de recaudación fiscal digitalizado para reducir la evasión.

Sostenibilidad

Además proponen un compromiso firme con la defensa de la vida, la naturaleza y el agua, priorizando la preservación de la biodiversidad y los recursos hídricos. Para ello, se implementará un Plan Nacional de Reparación Ecológica que incluirá medidas para la generación de empleo y garantizar la seguridad hídrica.

Este plan contempla la protección de fuentes de agua, ecosistemas frágiles y áreas naturales frente a la explotación minera, con especial énfasis en la reparación de los daños ambientales en el Yasuní. Además, se buscará asegurar el respeto al derecho de consulta previa, libre e informada, así como la conservación de ecosistemas y la restauración ambiental.

También, se creará un sistema único de protección ambiental y un sistema nacional de prevención de desastres naturales. Paralelamente, se otorgará amnistía a los defensores del territorio que hayan luchado por la protección de la naturaleza.

Educación: Se busca trasformar la educación declarando un estado de emergencia, asignando el 6% del PIB al sistema educativo, recuperando infraestructura, garantizando conectividad gratuita, y reinsertando a estudiantes.

Finalmente, se promoverá escuelas seguras e inclusivas, mayor número de docentes, capacitación, y respeto a sus derechos. Impulsarán educación técnica, intercultural, bilingüe y sexual integral, fomentando innovación, ciencia y tecnología. Garantizarán el libre ingreso a universidades públicas con nuevos cupos y carreras, respetando la autonomía universitaria, y creará un Fondo Nacional para Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, se priorizarán la alimentación escolar saludable y la participación comunitaria en políticas educativas.

Iván Saquicela – 50 años –  Movimiento Democracia Sí, lista 20

Movimiento político: Movimiento Democracia Sí

Ciudad de nacimiento: Cuenca

Ultimo título registrado: Doctor en Jurisprudencia y Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas

Actividad: Fue presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ

Su perfil:

Fue presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la máxima instancia de la función judicial en Ecuador. Nombrado en 2021, buscó reelegirse en 2024, pero no alcanzó los votos necesarios. La Contraloría resolvió que debía prorrogarse su cargo hasta ser reemplazado. En julio, renunció para postularse como candidato presidencial.

Su gestión en la CNJ estuvo marcada por polémicas, según Primicias. Fue acusado de negligencia por demoras en la extradición de Rafael Correa, lo que le costó una suspensión de 90 días como juez. También enfrentó cuestionamientos por supuestas influencias políticas en la Asamblea y la CNJ.

Es Doctor en Jurisprudencia y Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad de Cuenca. Tiene especializaciones en Derecho Penal y Justicia Indígena, y una maestría en Derecho Penal y Criminología por la Universidad Regional Autónoma de los Andes, según la Senescyt.

El cuencano, de 50 años, cuenta con experiencia como fiscal de lo penal en Azuay. Además, fue docente en la Universidad Católica de Cuenca y en la Escuela de la Función Judicial.

Democracia propone un plan enmarcado denominado Acuerdo Nacional por la Justicia. Este aborda la justicia como principio central en diversos ámbitos:  

Principales propuestas:

Reforma a la Constitución

Se plantea una transformación de la normativa y algunas funciones del Estado que incluye:  

Seguridad integral

En este eje se propone: 

Reactivación económica y empleo

Algunos de las acciones son:  

Justicia social

Este eje se refiere a temas de educación, salud y cultura. Incluye: