¿Por qué la bancada correísta, Rafael Correa y Luisa González se oponen al apoyo internacional en la lucha contra la delincuencia organizada internacional?
Rafael Correa en su cuenta X escribió que «Sería una barbaridad apoyar algo así. ¿Qué nos pasa? Además del insulto a nuestra fuerza pública y el asalto a nuestra soberanía, es otra irresponsable improvisación frente a la mentira del Plan Fénix.No se necesitan soldados extranjeros. Necesitamos GOBIERNO».
Es decir, que Correa vuelve a argumentar la soberanía como se lo hizo para cerrar la base de Manta y cree que sería un insulto a nuestra fuerza pública. Argumentos que han sido ampliamente discutidos demostrando por una parte que el apoyo internacional bajo acuerdos debidamente negociados no afecta la soberanía y por otro lado lo perjudicial que fue la eliminación del apoyo técnico de los Estados Unidos.
Luisa González, según entrevista concedida a una radio colega, se opone a la llegada de tropas internacionales para combatir el crimen transnacional al criticar la medida, porque primero hay que devolver la dignidad a la fuerza pública. Es decir, el mismo argumento de Correa sin considerar que nuestro país no tiene los recursos para luchar contra tecnología de las transnacionales ni las facultades jurídicas para intervenir en otros países, como Colombia, Perú de donde llega la droga para ser exportada por nuestros puertos y de México y Estados Unidos hacia donde se destina dicha exportación.
El apoyo técnico demanda muchos recursos financieros, sobre todo al tratarse de un combate asimétrico que presentan las bandas organizadas internacionalmente que superan los recursos de cualquier país. Tal como son los casos de Colombia, México y de los mismos Estados Unidos, si no existe cooperación internacional.
Paola Cabezas dijo que la bancada de la RC no se niega a apoyar la resolución planteada por ADN, pero condicionó la aprobación a conocer elementos mínimos como el tiempo de permanencia en el país, y los costos para el Estado. Es decir, que se ratifica lo que hemos dicho en varias oportunidades, al imponer limitaciones a quien se propone combatir al narcoterrorismo, mientras los narcoterroristas delinquen sin ninguna limitación y en cualquier momento sin tener términos de tiempo. Por lo que más suena a pretexto electoral que realmente deseo de luchar en conjunto contra los violentos.
Para cualquier análisis de esta actitud, aparte de alguna suspicacia o especulación y denuncias que a través de las redes sociales hacen los ciudadanos, la actitud de RC5 deja múltiples dudas que deben ser explicadas a la ciudadanía, porque aparentemente no son conscientes de que se trata hoy de una lucha contra bandas transnacionales que requieren el apoyo de otros países también involucrados en el mismo problema. Más allá de quien proponga la solución, porque este tema debe despojarse de banderismos políicos.
La propuesta de ADN contiene cinco puntos y busca apoyo del Legislativo para ampliar más allá de las fronteras la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, a través de la cooperación internacional en áreas como seguridad, desarrollo, rehabilitación y reinserción social; fortalecimiento del sistema penitenciario, judicial y seguridad ciudadana; profesionalización del manejo de puertos; control aéreo, marítimo y fronterizo, y sistemas de alerta temprana e interdicción; seguridad digital y ciberseguridad, entre otros.
Además se propone que desde la Asamblea Nacional se reconozca como enemigos del Estado a los grupos delincuenciales identificados por las entidades competentes y que forman parte de los grupos de delincuencia organizada transnacional que operan en el país, comprometiéndose la Asamblea Nacional a tipificar y desarrollar la normativa necesaria para sancionar y desarticular dichas organizaciones, en aras de consolidar el marco jurídico que garantice la seguridad, integridad y estabilidad institucional del país. Es digno mencionar que las bancadas del Partido Social Cristiano y Construye anunciaron su respaldo al planteamiento de ADN. El PSC, en medio de los diálogos, plantea que los ministros del bloque de seguridad presenten informes permanentes a la comisión de seguridad del Parlamento.
Pero para colmo, RC5 además de no dar el quórum necesario, la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz no programó la reinstalación de la sesión. Dejando un tema tan importante nuevamente pendiente como lo ha hecho por dos meses en que no lo ha incluido en el orden del día.
Ayer la Asamblea Nacional realizó el cambio necesario para la orden del día tras la solicitud del asambleísta de ADN, Ferdinan Álvarez. Incluyéndolo como quinto punto por la aprobación de 110 asambleístas. Para la información de nuestros lectores y oyentes, a continuación incluyo el texto borrador de la resolución en el que se detallan los cinco artículos que pueden ser perfeccionados incluso tras su debate en el Legislativo.
Artículo 1.- Apoyar la gestión estatal, dirigida a ampliar la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, a través de la cooperación internacional en áreas como:seguridad, desarrollo, rehabilitación y reinserción social; fortalecimiento del sistema penitenciario, judicial y seguridad ciudadana; profesionalización del manejo de puertos; control aéreo, marítimo y fronterizo, y sistemas de alerta temprana e interdicción; seguridad digital y ciberseguridad; entre otros.
Artículo 2.– Respaldar la lucha frontal contra el crimen organizado transnacional y sus delitos conexos, reconociendo el valioso trabajo efectuado por las Fuerzas del Orden en la salvaguarda de la seguridad ciudadana y el orden público; exhortando al fortalecimiento continuo de las estrategias de prevención, control y sanción.
Artículo 3.– Reconocer como enemigos del Estado a los grupos delincuenciales identificados por las entidades competentes y que forman parte de los grupos de delincuencia organizada transnacional que operan en el país, comprometiéndose la Asamblea Nacional a tipificar y desarrollar la normativa necesaria para sancionar y desarticular dichas organizaciones, en aras de consolidar el marco jurídico que garantice la seguridad, integridad y estabilidad institucional del país.
Artículo 4.- Coadyuvar en la ratificación de convenios y acuerdos de cooperación internacional en materia de seguridad, que se gestionen por los canales diplomáticos, con otros países y organismos internacionales, para establecer establecer acuerdos de cooperación para el ingreso a nuestro país de fuerzas especiales que contribuyan al intercambio de información, asistencia técnica y capacitación y demás mecanismos efectivos para enfrentar a los miembros y estructuras de los grupos de delincuencia organizada transnacional que operan en el Ecuador, sin que esto faculte la injerencia de otros Estados en asuntos internos.
Artículo 5.- Exhortar a la Función Ejecutiva disponga la coordinación interinstitucional entre las entidades estatales competentes, con el objetivo de implementar, monitorear y evaluar de manera efectiva las medidas adoptadas en virtud de la presente resolución, asegurando la sinergia entre las acciones nacionales e internacionales orientadas al fortalecimiento institucional y a la lucha contra la delincuencia organizada. ¿Cuál de estas cinco disposiciones que el Legislativo debe hacer llegar al Ejecutivo, molesta a la oposición?
Hoy es necesario plantear un tema que no debe tener banderismo partidista, ¿por qué RC5 no está de acuerdo con los convenios internacionales para luchar en Ecuador contra las bandas organizadas transnacionales? pic.twitter.com/sXtTwvKrfO
— Washington Delgado L (@wedelgado) February 21, 2025
EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO, VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025 Por Washington Delgado L.