Editorial

Los aciertos y errores de los políticos impactan a toda la sociedad.

Los aciertos y errores de los políticos impactan a toda la sociedad. Si el Gobierno del presidente Daniel Noboa hubiera tenido éxito en la concesión del Campo Sacha, todo el país se hubiera beneficiado, no sólo con el ingreso de dinero fresco por USD $1.500 millones de dólares como pago inicial del consorcio estatal chino-canadiense, sino para tener ingresos financieros hasta por el 82% de renta neta del total de la operación, como diario La Hora publicó ayer según las cifras que ha compartido con los expertos en la materia.

Pero al no cumplirse el plazo impuesto por el presidente Daniel Noboa para que el consorcio desembolse los USD 1.500 millones hasta ayer a las 21h00 todo vuelve a cero. ¿Así la oposición se mostrará satisfecha? Queda pendiente saber ¿qué se hará con este pozo que cada día se deteriora y reduce su producción por falta de financiamiento para modernizarlo? ¿Se podrá renegociar el convenio o conseguir otro consorcio interesado o seguiremos con la administración de Petroecuador? Y sobre todo, ¿cómo se financiará a los municipios y prefecturas de todo el país para atender las necesidades urgentes por los estragos del fuerte invierno? Además de otras necesidades como las de salud que ya se habían determinado, entre ellas el financiamiento de la lucha contra el crimen organizado.

En esta ocasión, dejando aparte toda controversia con quienes se oponían a este convenio, a mi modo de ver, la comunicación o la presentación del contrato no fue lo suficientemente claro y didáctico por parte de los representantes del Gobierno, como lo ha presentado el diario La Hora. Información que tomo como fuente para la siguiente información que comparto tomando como referencia y transcripciones de su texto y que dejo anotado como testimonio.

¿Cómo explicar que mientras el Estado recibe el 20% (redondeando) de la producción petrolera, recibe en cambio el 82% del ingreso financiero? La respuesta inicial es que la producción, o barriles de petróleo, no es igual a la utilidad y renta después de liquidar los costos de inversión, mantenimiento, pago de costos operativos incluyendo el pago de transporte del crudo por los oleoductos, los gastos financieros e impuestos, tasas, participación a las comunidades y la ley amazónica. Sin embargo, dice Diario la Hora: «varias organizaciones sociales, indígenas y movimientos políticos, han mostrado su rechazo a que el campo pase a manos del consorcio Sinopetrol durante 20 años, conformado por Petrolia Ecuador (subsidiaria de la canadiense New Stratus Energy,

NSE) y Amodaimi Oil Company S. L. (filial de la estatal china Sinopec). Incluso, dice Diario La Hora, «un conjunto de organizaciones sociales, que se ha autodenominado ‘la asamblea ciudadana por la defensa del campo Sacha’, ha anunciado movilizaciones, acciones judiciales y un pedido a la Asamblea Nacional para que enjuicie políticamente a la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano. Se ha llegado a decir que la concesión “es un atraco” e incluso “que es una traición a la patria”.

Sin embargo, LA HORA accedió a la información real sobre el negocio detrás de la entrega de Sacha a Sinopetrol, a través de fuentes que han seguido de cerca todo el proceso, han verificado todas las cifras y relacionadas con las empresas petroleras.

La conclusión de la verificación de los números es que se trata de «un buen negocio para el Estado ecuatoriano y, a través de un contrato de participación, se establecerán todas las condiciones no solo para sacar de su “estado crítico” a Sacha (debido a la escasa inversión que ha tenido), sino que los ingresos para el fisco podrían ser mucho mayores si se suma la producción petrolera, el aprovechamiento del gas asociado y la generación eléctrica para el campo. Así, en 20 años, solo hablando de lo que sale de la producción de barriles de crudo de Sacha, el Estado podría recibir una renta total de $10.612 millones. En otras palabras, incluso en las peores circunstancias, el país siempre ganará; mientras el consorcio tendrá que asumir todo el riesgo y las posibles pérdidas».

Además, «si se analiza qué pasaría si Petroecuador sigue operando el campo (asumiendo que tendría el dinero suficiente para las inversiones que se requieren), en todos los casos la administración del consorcio, bajo un contrato de participación, generaría más ingresos para el Estado ecuatoriano.

Esta comparación, como se verá más adelante, es poco probable porque Petroecuador ha demostrado que no tiene los recursos necesarios para invertir, sacar del “estado crítico” a Sacha y llegar a una producción de 100.000 barriles diarios». (Hasta aquí las referencias y las transcripciones del texto del Diario La Hora).

En la conclusión de nuestro editorial, debo enfatizar es que si el presidente Daniel Noboa hubiera tenido éxito en la concesión del Campo Sacha, todo el país se hubiera beneficiado, no sólo con el ingreso de dinero fresco por USD $1.500 millones de dólares como pago inicial del consorcio estatal chino-canadiense, sino para tener ingresos financieros hasta por el 82% de renta neta del total de la operación. EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO

@925forever, MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2025 Por Washington Delgado L.

Noticias relacionadas

Editorial

Necesarias aclaraciones sobre seguridad y cooperación internacional en ecuador

Aclaraciones necesarias en varios temas del ámbito de seguridad en Ecuador. Tanto por la necesidad de fijar los lineamientos de
Asamblea Nacional debate hoy la oficialización del dólar
Editorial

Asamblea Nacional debate hoy la oficialización del dólar y la cooperación contra el crimen organizado

Hoy, coincidentemente, la Asamblea Nacional tiene dos grandes tareas: oficializar la dolarización y el apoyo internacional a la lucha contra