Cierre del tercer mes del año 2025 y elecciones.

Cierre del tercer mes del año 2025 y elecciones.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Cierre del tercer mes del año 2025 y elecciones.

Cierre del tercer mes del año 2025 y elecciones.

Caracterizado por cuatro temas entre los que se han suscitado y que están relacionados con las elecciones del 13 de abril próximo: el caso Ligados con los chats de Verduga, la suspensión de participación política de Verónica Abad y concluimos el mes con la visita de Daniel Noboa a Donald Trump y el acuerdo RC5 y Pachakutik.

El acuerdo RC5 y Pachakutik llama la atención y deja interrogantes sin son factibles de ser cumplidos y si provocarán nuevas paralizaciones con pérdidas millonarias como las dos últimas.

El acuerdo contiene 25 puntos, 21 de ellos son demandas de cumplimiento genérico incluidos en la Constitución y en las leyes que son de obligatorio cumplimiento de cualquiera que sea el gobernante. Pero que demandan grandes recursos financieros que al momento es incierto conseguirlos, mientras paradójicamente dos puntos reducen los ingresos y uno es político que estaría por verse su cumplimiento como es el de no convocar a una Asamblea Constituyente como lo propuso Correa.

Entre los 21 puntos que demandan egresos, se encuentra el número 5, como muestra, que obliga a la «Condonación de deudas vencidas de hasta $ 10.000 a los sectores más pobres del Ecuador en el ámbito agropecuario y pesquero». Sin especificar la cantidad de campesinos y pescadores que podrían ser beneficiados, lo que podría implicar, sólo en este punto, un egreso sustancial.

Pero, a la par, se han firmado dos puntos de reducción sustancial de los ingresos estatales: El número 2 acuerda: «Moratoria minera», «eliminar la minería a gran escala de cielo abierto», «evitar la ampliación de la frontera petrolera». Y el 6 para «Restablecer el impuesto al valor agregado (IVA) al 12 %». Es decir, reducir el ingreso al presupuesto del Estado por varios miles de millones de dólares.

Leonidas Iza ya adelantó que de no cumplirse los 25 puntos, a pesar de que exige incremento de egresos y reducción de ingresos, adelantó que no es un «cheque en blanco» y que de no darse el cumplimiento volverán a las calles. Es decir, ¿volverá a quemar Quito como lo ha hecho en dos ocasiones con pérdidas económicas de más de USD$ 800 millones en 2019 y USD$1.100 en 2022?

Y en lo político está por verse en qué queda el punto 8 que dice: «Descartar la convocatoria a una asamblea constituyente que restrinja o menoscabe los derechos de la naturaleza o atente contra las conquistas sociales de los pueblos indígenas, negros, cholos y montubios». ¿Será que el expresidente Correa y la misma Luisa González lo eliminan de sus propuestas? O ¿repetirá lo que hizo en Montecristi en 2007-2008 cuando los dijo que les vaya bonito al no cumplirles las promesas? O ¿será que Iza lo sabe, pero que espera motivos para nuevas revueltas? Por otro lado, Daniel Noboa se reunió con Donald Trump en la casa privada de Mar-a-Lago de éste último y aunque no se conoce ya el acuerdo oficial, esta visita tendría como objetivo la concreción de tres temas fundamentales: la exclusión de los migrantes ecuatorianos de la lista prioritaria de deportaciones, los acuerdos de cooperación recíproca para combatir a las bandas transnacionales de delincuencia organizada y los acuerdos de comercio.

El acuerdo de cooperación contra las bandas organizadas, el narcotráfico y el terrorismo, incluiría a las bandas ecuatorianas como terroristas para ser combatidas por EE.UU., en otros países y en Ecuador; el apoyo de la ampliación del muelle del puerto de Manta y de la zona de puerto; la ratificación y reactivación de siete acuerdos previos, como el que firmó Guillermo Lasso para los patrullajes de fuerzas estadounidenses entre las Islas Galápagos y la Plataforma Continental Ecuatoriana de tal manera que Ecuador deje de ser la puerta de salida de la droga en un 70%, según el embajador de Italia, hacia Estados Unidos y Europa; droga proveniente desde Colombia principalmente.

En lo económico y siempre con el objetivo de priorizar la generación de empleo, la propuesta incluye ampliar los acuerdos comerciales con los Estados Unidos, como nuestro más tradicional socio comercial con quien mantenemos un superávit a nuestro favor en la balanza comercial. En el año 2024 nuestras exportaciones no petroleras a ese país fueron de USD$ 7.000 millones de dólares y las importaciones llegaron a US$5.500 en el mismo período. Es decir un saldo a favor por USD$ 1.450 millones. A diferencia de lo que pasa con China y México con los que Ecuador tiene una balanza comercial negativa.

Pero además de una balanza positiva a nuestro favor, los acuerdos incluyen la intención de mantener las preferencias arancelarias y aumentarlas y ojalá reactivar las negociaciones de un TLC total como que que se venía negociando con Lucio Gutiérrez y que fue suspendido por Rafael Correa.

Sobre migración, el presidente Daniel Noboa dice que más de 800 mil ecuatorianos hoy residen en los Estados Unidos. Finalmente, la geopolítica es clave mantenerla y ampliarla por cuanto con Estados Unidos se ha mantenido una relación estable en el respeto a la democracia, a diferencia de la línea chavista en la que Venezuela y Nicaragua, por ejemplo, son plenas dictaduras por gobiernos antidemocráticos.

EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO@925forever

LUNES 31 DE MARZO DE 2025